
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
9.08.06
www.semana.com
Sólo seis meses después del anuncio oficial, se puede decir por fin que la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos concluyó.
Ambos gobiernos revelaron el texto acordado en el tema agrícola, que se había
convertido en el principal escollo para dar por cerradas las negociaciones.
Inicialmente, la publicación de los textos se había alargado por problemas de traducción. Por eso, el 8 de mayo pasado fueron publicados todos los demás anexos con excepción del tema del agro. Las complicaciones se referían a los cuartos traseros del pollo y a las condiciones para el comercio del azúcar. Con la publicación del documento, el viernes pasado, se da por superado cualquier desacuerdo.
Ahora falta la notificación al Congreso de Estados Unidos, por parte de la administración Bush. A partir de este momento se cuentan 90 días, para que el texto sea firmado y pueda empezar la discusión en el legislativo norteamericano. Allí se espera que una dura polémica, pues el ambiente político estadounidense para los tratados de libre comercio no es muy bueno.
Pero la demora en el cierre de los textos, puso al gobierno colombiano ante una dura realidad: el 31 de diciembre próximo vencen las preferencias del Atpdea, y, obviamente, no habrá TLC para ese momento. El Atpdea permite el ingreso de una buena cantidad de productos nacionales a Estados Unidos con cero arancel, como las flores y los textiles. Por eso, la esperanza estaba cifrada en que el tratado entrara en vigencia el primero de enero, para cubrir el vacío que dejarán estos beneficios.
En Colombia, los dos trámites pendientes para el TLC: la aprobación en el Congreso y el aval de la Corte Constitucional, cosa que no ocurrirá antes del primero de enero próximo.
Las cuentas más optimistas señalan que lo pactado sólo entrará en vigencia en junio del próximo año.