IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Proceso de Desmovilización con AUC.

22.09.05

Dicho tema será defendido hoy en Bélgica por el vicepresidente, Francisco Santos.

Santos asistirá hoy al foro titulado: “Los procesos de paz en Colombia y su marco legal” en el Parlamento Europeo (PE) para presentar, por iniciativa del Partido Popular Europeo (PPE) y de la eurodiputada lituana Laima Liucija Andrikiene, la ley de Justicia y Paz aprobada en julio por el Congreso.

La CIJ presentó un informe en la sede del PE en Bruselas que asegura que “las políticas del Gobierno colombiano en los últimos tres años han contribuido al desmantelamiento del Estado de derecho y a la consolidación de la impunidad”.

Con este gesto la ONG pretende llamar la atención de la comunidad internacional y de la UE para que extremen las precauciones a la hora de establecer algún tipo de acuerdo de cooperación con la política de seguridad nacional del Gobierno colombiano.

El presidente de la delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con la Comunidad Andina, el diputado verde Alain Lipietz, asistió a la presentación del informe para respaldar las conclusiones a las que ha llegado la CIJ tras su estudio.

El informe, realizado por el fiscal español anticorrupción Carlos Castresana y la ex responsable de Derechos Humanos mexicana Mariclaire Acosta, se centra en dos grandes aspectos: la política de seguridad nacional y el proceso de desmovilización de paramilitares en Colombia.

La CIJ consideró que la postura del Gobierno de Alvaro Uribe es errónea ya que pretende negar la existencia de un conflicto armado en Colombia y reducirlo a una “guerra contra el terrorismo” , por lo que no es aplicable el principio de distinción entre civiles y combatientes.

La ONG recordó que se trata de un conflicto mucho más complicado en el que cada año más de 6.000 personas son asesinadas tanto por grupos paramilitares como por la guerrilla.

En cuanto al proceso de desmovilización, la CIJ subrayó que aunque la ley de Justicia y Paz no protege a paramilitares procesados o condenados por delitos de secuestro, desaparición, tortura, genocidio o desplazamiento interno de población, en realidad, el 99 % de los arrepentidos disfrutan de impunidad.

La ley ofrece beneficios a los miembros de grupos armados que se desmovilicen y sus primeros beneficiarios son las Autodefensas , que mantienen negociaciones con el Gobierno desde hace más de dos años.

Leer más En evidencia