
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
17.07.11: Nuevamente Tribunal Superior de Bogotá definirá curso del caso de los niños de Tame
7.07.11: Sentencian a 60 años de prisión a ocho militares por ’falsos positivos’
7.07.11: A juicio oficial por 'falso positivo' en Tolúviejo, Sucre
20.06.11: Tribunal Superior de Bogotá niega nulidad en caso Tame
12.04.11: Corte ordena traslado de caso niños Tame a Bogotá
25.03.11: Amenazan a familia y abogados de las víctimas del caso de los niños de Tame
24.03.11: "No hay garantías de justicia"
18.03.11: Masacre de Chengue: crimen de lesa humanidad y una luz para las víctimas
16.03.11: A juicio César Pérez García por la masacre de Segovia
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
31.05.07
Agencia EFE
Una corte federal de Washington admitió a trámite las demandas presentadas por la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu) contra la empresa estadounidense Dyncorp, por daños supuestamente causados en Ecuador por las fumigaciones aéreas que realiza en el lado colombiano de la frontera.
Según una nota difundida este jueves por el secretario de la Aldhu, Juan de Dios Parra, en las demandas se piden indemnizaciones por valor de 3.000 millones de dólares en nombre de cerca de 1.700 ciudadanos y tres provincias de Ecuador.
Dyncorp realizó fumigaciones aéreas de plantaciones de coca con el herbicida glifosato en la franja de Colombia fronteriza con Ecuador contratada por el gobierno de Bogotá.
Quito afirma que el glifosato es arrastrado por el viento hasta territorio ecuatoriano, donde causa graves daños a personas, animales y plantas, aunque Bogotá lo considera “inocuo”.
El gobierno ecuatoriano también ha acusado a las avionetas de Dyncorp de rebasar en sus fumigaciones la línea fronteriza y entrar en el espacio aéreo ecuatoriano, y el presidente, Rafael Correa, ha instruido a la Fuerza Aérea para que intercepte y haga aterrizar a estas aeronaves si se repiten las violaciones.
El caso
Según el escrito de Parra, las presuntas víctimas están agrupadas en asociación y presentaron cinco demandas contra Dyncorp ante cortes federales de Estados Unidos, “como responsable directa de los daños causados por las fumigaciones aéreas en la frontera colombo-ecuatoriana”.
De las demandas, una corresponde al conjunto de los 1.635 supuestos afectados, otra es sobre presuntos daños a 40 mujeres y niños y las otras tres por daños ambientales y económicos en las provincias fronterizas ecuatorianas de Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos.
El secretario de la Aldhu, que tiene su sede en Quito, recalcó que la Justicia de Estados Unidos aceptó la jurisdicción para tramitar estos casos y radicado todas las demandas ante la Corte Federal del Distrito de Columbia, en Washington.
Según Parra, esa Corte “ha rechazado la defensa de la empresa acusada, que pretendió ampararse en la inmunidad por razones de seguridad nacional, ya que sus contratos para realizar las fumigaciones provienen del Departamento de Estado de E.U.”.
Todas las demandas han pasado a la etapa de prueba, en la que se reclamarán “mas de tres mil millones de dólares”, insistió Parra.
En esta suma se incluyen los daños a la salud física y sicológica de las supuestas víctimas, las perdidas de cultivos, de animales domésticos y fuentes de agua, así como los costos de la remediación ambiental y daños económicos a los gobiernos provinciales.
Esta etapa procesal, agregó Parra, permite que se incorpore el gobierno Ecuatoriano, que la Aldhu espera que apoye los juicios para “actuar con una sola voz”.
“No creemos en la voluntad indemnizatoria expresada por las autoridades colombianas”, dice el escrito, que añade que “es inaceptable que los victimarios se arroguen la pretensión de ser ellos quienes fijen los montos de los daños”, al considerar que no puede ser “juez y parte a la vez”.
Por ese motivo, y aunque la Aldhu valora los esfuerzos de la Cancillería del Ecuador para mejorar las relaciones con Colombia, considera que en esta materia se debe recurrir a instancias multilaterales, como la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Este jueves, la canciller ecuatoriana, María Fernanda Espinosa, en una rueda de prensa indicó que el gobierno ha dicho que “se adhiere a los justos reclamos y a los mecanismos jurídicos” adoptados por los supuestos afectados por las fumigaciones en la frontera con Colombia.