IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio

31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército

29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado

15.09.12: Detenida arbitrariamente Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia - ASCNA

14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA‏

11.05.12: Terror en Anorí Antioquia por posibles nuevas capturas masivas y arbitrarias que buscan criminalizar a toda la poblacion civil de este municipio.


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Declaración pública del foro comunal regional por la vida digna y la defensa de los recursos naturales

16.06.07

El I Foro Comunal Regional por la Vida Digna y la Defensa de los Recursos Naturales, reunido en la ciudad de Barrancabermeja:

Considerando

1. Que la grave crisis humanitaria en la región del Magdalena Medio se ha visto agudizada por las acciones directas de la fuerza pública; la participación de las multinacionales como la Kedahda, que además de explotar los recursos naturales y al campesinado, participan en violaciones a los derechos humanos. La continuidad del accionar paramilitar a pesar de las farsa del “proceso de desmovilización” y la legalización de la impunidad de sus crímenes que ha implicado la aplicación de la mal llamada ley de justicia y paz.

2. Que la fumigación como política de erradicación de cultivos ilícitos ha fracasado, ha sido ineficiente y costosa en recursos económicos. En siete años, desde el año 2000, sólo se han reducido en 13.000 las hectáreas de coca, al pasar de 170.000 a 157.000, con un alto costo social, económico, para la salud y para el ambiente. Se han gastado más de 4.000 millones de dólares. Esos recursos, por el contrario podrían ser bien utilizados en una política de sustitución de cultivos que le otorgue al campesinado ingresos adecuados en proyectos duraderos de largo plazo; pues actualmente la falta de viabilidad de los cultivos tradicionales campesinos, reflejada en bajos precios para el campesinado, como el maíz, el fríjol, la yuca y el plátano, favorece a la agricultura extranjera y conduce a la siembra de cultivos ilícitos.

3. Que la Zona de Reserva Campesina es una aspiración justa de las comunidades del Valle del Río Cimitarra y el Sur de Bolívar. El uso de los cultivos ilícitos ha sido un pretexto para implementar las fumigaciones y acabar con la seguridad alimentaria.

4. Que la tenencia de la tierra se concentra en pocas manos y ha sido un elemento generador de violencia para apropiarse de grandes extensiones de tierras y de las riquezas naturales como el agua, el oro, la madera, entre otros. En ello, el paramilitarismo ha jugado un papel central promoviendo el despojo, el desplazamiento y una contrarreforma agraria.

Resuelve

1. Continuar la exigencia al Estado del respeto a los Derechos Humanos y el establecimiento de la Verdad, la Justicia y la Reparación.

2. Mantener el compromiso con la denuncia, promoción y defensa de los derechos humanos y convocar a las organizaciones sociales regionales, nacionales e internacionales, para consolidar la red de apoyo a las comunidades en riesgo.

3. Fortalecer las acciones organizativas de las víctimas en torno a la lucha contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad. Así mismo, documentar y denunciar la responsabilidad de las multinacionales en las violaciones a los derechos humanos.

4. Mantener la lucha por el levantamiento de la suspensión de la Zona de Reserva Campesina a través de:

5. Movilización social dirigida a la exigencia del levantamiento de la suspensión de la Zona de Reserva Campesina.

6. Denunciar ante la Procuraduría General la extralimitación de las funciones del Ministerio de Defensa al emitir concepto sobre la no viabilidad del levantamiento de la suspensión de la Zona de Reserva Campesina, anexando la encuesta elaborada con las juntas de acción comunal en la que expresan su requerimiento a dicho levantamiento.

7. Denunciar ante la Procuraduría General de la Nación al Ministerio de Agricultura por la violación a los Derechos Económicos Sociales y Culturales de la comunidad asentada en la Zona de Reserva Campesina, contemplados como fin de éstas en la ley 160 de 1994 al tener como argumento suficiente el concepto de las fuerzas militares para el no levantamiento de la suspensión.

8. Enviar copia de dicha denuncia a la organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la comunidad internacional.

9. Solicitar al Ministerio de Agricultura el levantamiento de la suspensión de la Zona de Reserva Campesina.

10. Proteger los Derechos patrimoniales de la población de la Zona de Reserva Campesina en el marco de la declaratoria de inminente riesgo de desplazamiento en los municipios de Remedios, San Pablo, Cantagallo y Yondo.

11. Estudiar la viabilidad de un acción de cumplimiento a la declaratoria de Zona de Reserva Campesina.

12. Hacer un reconocimiento publico y pacifico de la posesión de los predios de cada uno de los colonizadores y campesinos con mas de 10 años de trabajo en la zona por medio de una declaración juramentada ante una autoridad competente evaluando las implicaciones (personería, notaria o juzgado).

Barrancabermeja, 13 de junio de 2007

Leer más En evidencia