
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
17.07.11: Nuevamente Tribunal Superior de Bogotá definirá curso del caso de los niños de Tame
7.07.11: Sentencian a 60 años de prisión a ocho militares por ’falsos positivos’
7.07.11: A juicio oficial por 'falso positivo' en Tolúviejo, Sucre
20.06.11: Tribunal Superior de Bogotá niega nulidad en caso Tame
12.04.11: Corte ordena traslado de caso niños Tame a Bogotá
25.03.11: Amenazan a familia y abogados de las víctimas del caso de los niños de Tame
24.03.11: "No hay garantías de justicia"
18.03.11: Masacre de Chengue: crimen de lesa humanidad y una luz para las víctimas
16.03.11: A juicio César Pérez García por la masacre de Segovia
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
17.06.07
En total, 160 de las que acuden a audiencias de Justicia y Paz se han atrevido a denunciar ante la Fiscalía y la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) que están siendo perseguidas.
Quienes las hostigan ahora les piden que dejen de reclamar porque se exponen a la muerte o, incluso, que acepten sumas de dinero irrisorias a cambio de desistir.
Córdoba es quizás el departamento donde más han llenado a las víctimas de miedo.
El asesinato de Yolanda Izquierdo, líder de desplazados que reclaman tierras que les entregó Fidel Castaño y que les hicieron vender luego hasta por un millón de pesos, es apenas el más visible de los episodios de una persecución que se da en nueve regiones.
Ante las amenazas, los campesinos que trabajaban al lado de ella han desistido de reclamar o guardan silencio.
En Bolívar, la primera alerta fue el incendio de la sede de desplazados en Turbaco. Y a dos ONG que asesoran a víctimas les robaron las bases de datos con información de crímenes de paramilitares.
Hay hasta víctimas que recorren ciudades en sus motos, con escoltas como parrilleros, pues han sido amenazadas.
Marco Romero, presidente de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), ve en esos hechos un mensaje al movimiento de víctimas: “Quienes participen en los procesos de Justicia y Paz tendrán esas consecuencias”. Así, dice Romero, los ‘paras’ quieren silenciar la verdad y asegurar el despojo de las tierras.
En la Fiscalía, 47 representantes de víctimas han reportado intimidaciones. Muchas, tras iniciar recuperación de tierras o participar en versiones libres de los ex ‘paras’.
La Fiscalía admite que hay subregistro de amenazas. Eduardo Pizarro, presidente de la CNRR, dice que provienen de bandas emergentes.
El Gobierno prepara un plan de protección que debía estar listo hace dos meses, pero aún no se concreta.
Salieron del país
Una noche, hace unas pocas semanas, un grupo de ocho personas llamó la atención de los viajeros en el aeropuerto Eldorado, de Bogotá.
En sus rostros campesinos había lágrimas, se notaba la angustia y se abrazaban como si no se fueran a volver a ver.
“Son testigos contra ‘McGiver’. Están amenazados y les toca irse del país. Es que hay un nuevo éxodo de víctimas”, dijo a un periodista una de las organizaciones humanitarias que los acompañaba.
‘Nos obligan a aceptar lo que hicieron’
La siguiente es la declaración de Amparo Areiza, hija de una de las 15 víctimas de la masacre de El Aro.
“No se compliquen la vida ni se la compliquen a los suyos. Ya les pagaron a su papá, quédense tranquilos.
“El mensaje llegó primero al celular mío y luego a las casas de mi hermana y de mi mamá.
“Las amenazas nos habían obligado a salir de Yarumal y recorrimos varias ciudades del país. Luego tuvimos un periodo de calma, pero desde que empezó la versión libre de Salvatore Mancuso y decidimos asistir, comenzaron esas llamadas.
“Eso nos indigna porque los paramilitares tienen todas las ventajas mientras que las víctimas, tenemos que seguir huyendo”.
fuente: El Tiempo, Junio 16 de 2007