IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

EE.UU. reducirá ayuda a Colombia

11.08.06

news.bbc.co.uk

La embajadora Anne Patterson, secretaria de Estado adjunta para Asuntos de Narcotráfico Internacional, declaró que “el apoyo financiero de EE.UU. disminuirá” y que debido a su fortalecimiento económico y militar, el país andino “empezará a asumir más de la responsabilidad financiera”.

Patterson estuvo en Londres con John Walters, el zar antidrogas del gobierno del presidente George W. Bush. Sus comentarios se producen días después de la inauguración del segundo gobierno del presidente Álvaro Uribe.

Walters, por su parte, le comentó a la BBC que el éxito de este Plan tanto dentro del país andino como en Estados Unidos permitirá una reducción de la participación de Washington.

Voces críticas de este programa de lucha contra las drogas señalaron que esta decisión es un reconocimiento implícito que esta guerra no se puede ganar tal como está planteada.

Patterson, quien fue embajadora ante Colombia durante el periodo 2000-2003, destacó los avances económicos en ese país y su fortalecimiento policial y militar como base para la reducción de la ayuda.

“Lo que veremos a lo largo del tiempo es que el apoyo financiero de Estados Unidos disminuirá y que Colombia, debido a que recoge más impuestos y tiene una mejor presencia (de seguridad) en el campo, empezará a asumir más de la responsabilidad financiera”.

Consultada sobre el plazo previsto para que esto suceda, contestó que “definitivamente empezará en los próximos cinco años”.

El programa, que originalmente buscaba la reducción de la oferta de cocaína procedente de Sudamérica y de la demanda en el país del norte, se lanzó en 2000 y Colombia ha recibido hasta ahora un apoyo financiero de cerca de US$5.000 millones.

Según Patterson, Colombia tiene “un enorme apoyo bipartidista en (el Congreso de) Estados Unidos, así que cualquier disminución será gradual”, dijo.

Escepticismo

Pero según John Walsh, encargado de Colombia en WOLA, la Oficina de Washington para América Latina – un centro de investigación crítico del gobierno Bush – este anuncio es mas bien una salida ante la creciente impaciencia que existe en el Congreso de EE.UU. por el alto costo del programa y lo que algunos congresistas consideran como una falta de resultados concretos.

Hablando con la BBC, Walsh señaló que en el Congreso “existe la sensación de que ya es hora de que Colombia siga con su propio programa y con menos ayuda directa de Estados Unidos”.

“Esta salida viene de un sentimiento de que no se conseguirá el éxito que han prometido en la guerra contra las drogas”, afirmó Walsh.

La embajadora Patterson sí admitió que “los estadounidenses están decepcionados porque quieren declarar una victoria y quieren ver un dramático descenso en la disponibilidad de las drogas en las calles, pero eso va a tomar bastante tiempo”, aseveró la diplomática.

Plan Colombia

En el caso de la nación sudamericana, Walters expresó que “no hay indicador más fuerte de que las políticas han sido enormemente exitosas, que el hecho que todos los grupos armados ahora están buscando la paz”.

“Es obvio que (los narcotraficantes) están perdiendo y no debemos dejar que el deseo de ganar mañana nos impida apoyar estas medidas”, dijo a la BBC.

Una muestra de este éxito en su país, explicó, es el hecho que en el último año se ha notado un impacto específico sobre el precio de los narcóticos.

“El último estudio que hicimos mostraba que la pureza (de la cocaína) había bajado y el precio había subido”, afirmó Walters.

Y en general, añadió, ha habido una sustancial rebaja en la cantidad de adictos a la cocaína.

Contradicciones

Pero el trabajo de Walters desde que se hizo cargo de la oficina en 2001 ha estado marcado por contradicciones y un creciente cuestionamiento.

Durante este periodo, incluyendo datos oficiales e independientes, el área de cultivo de la hoja de coca se expandió de tres departamentos a casi todo el territorio colombiano.

No solo eso. En abril de este año, el mismo zar antidrogas reconoció que en el último año el cultivo había aumentado en cerca de un 30%.

“Para el gobierno Bush reconocer que seis años y US$4 mil millones después el cultivo de coca va en aumento, debe ser un golpe tremendo”, publicó WOLA en un documento este año.

Más aún, la posición de varios expertos es que Colombia sigue siendo el origen del 90% de la cocaína que entra al país del norte; que el precio de la droga ha llegado a sus niveles más bajos y que el consumo se mantiene a niveles similares de los últimos años.

¿El final del tunel?

Por ahora nadie parece tener una idea de cuándo terminará la campaña. Según Walters no existe un plazo determinado, “como tampoco tenemos una fecha para terminar de educar”.

Pero los críticos tanto en Colombia como en Estados Unidos sostienen que esta es una guerra que no se puede ganar mientras la opción principal sea la militar.

Distintas voces han venido reclamando que se redistribuya el dinero que se recibe, dirigiendo una mayor proporción hacia lo económico, haciendo una mayor inversión social y promoviendo cultivos alternativos.

Leer más En evidencia