IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

A una pena mínima de 30 años de prisión podría ser condenado Simón Trinidad, en Estados Unidos

10.07.07

12 jurados ciudadanos, que hoy continuarán deliberando, lo encontraron culpable del cargo de haber conspirado para realizar el secuestro de tres estadounidenses.

De ahí que la remota posibilidad de que Estados Unidos devolviera a ‘Simón Trinidad’ para facilitar la liberación de tres de sus ciudadanos secuestrados por las Farc quedó totalmente enterrada ayer.

Aunque buena parte de su suerte se había decidido el día que pisó suelo estadounidense, en diciembre del 2004, hasta ayer el Gobierno de Washington tenía, en el papel, la opción de retirar los cargos en contra de ‘Trinidad’.

Ese escenario, de cualquier manera, nunca tuvo mayor chance. La política de Washington ha sido no negociar con grupos terroristas, bajo el entendido de que ceder en ese campo podría exponer a ciudadanos de Estados Unidos en cualquier parte del mundo.

La condena de Trinidad, sumada a la sentencia contra ‘Sonia’ la semana pasada, sin duda generará una reacción de las Farc, pues el grupo ha insistido en que ambos guerrilleros sean parte de un eventual intercambio humanitario en el que estarían incluidos los tres estadounidenses.

En ese sentido, está por verse cuál sería la respuesta. Sacar a los norteamericanos de la lista de ‘canjeables’ podría ser un escenario, alegando que E.U. retiene a dos de los suyos. Pero sería poco probable que, de haber algún avance en el intercambio, el Gobierno colombiano aceptara una condición semejante.

En ese sentido, el ex comisionado de Paz Camilo Gómez asegura que la guerrilla terminará aceptando la situación y seguirá buscando su objetivo.

“Más que importarles la gente que tienen en las cárceles, las Farc buscan un hecho político: el intercambio dice el jefe del equipo de Paz del Gobierno Pastrana. Puede que sigan insistiendo en la liberación de ‘Sonia’ y de ‘Trinidad’, pero saben que su objetivo está por encima de la situación personal de algunos de sus miembros”.

Ahora, la suerte de ‘Trinidad’ queda en manos del juez Royce Lambreth, un republicano de mano dura.

Cuatro cargos pendientes

Lo cierto es que el papel de ‘vocero’ para el intercambio, que las Farc le asignaron en abril del 2003, fue una de las pruebas que decidieron la condena contra ‘Trinidad’.

Aunque aún están pendientes otros cuatro cargos los tres secuestros propiamente dichos y uno más por “proporcionar apoyo material a un grupo terrorista” la conspiración es un delito que en E.U. se castiga hasta con cadena perpetua. El acuerdo de extradición con Colombia, sin embargo, prohíbe esa sanción.

Hoy, los jurados volverán a deliberar sobre el caso. “Si el juez se atiene a las guías de sentencia de Estados Unidos, la pena mínima podría estar sobre 30 años de prisión”, dijo el abogado de Estados Unidos Paul Wolf.

Dos años y medio tardó su condena

2004, enero 2. En Quito, autoridades colombianas y ecuatorianas capturaron a Ricardo Palmera, conocido como ‘Simón Trinidad’.

2004, diciembre 31. El guerrillero se convirtió en el primer miembro de las Farc en ser extraditado a Estados Unidos, pedido para ser juzgado por el secuestro de tres estadounidenses y narcotráfico.

El presidente Álvaro Uribe había dicho que no lo extraditaría si las Farc liberaban a 63 secuestrados, entre ellos a los estadounidenses.

2006, octubre 16. Arranca en Washington el juicio por el plagio a manos de las Farc de los tres contratistas de Estados Unidos en las selvas de Caquetá.

2006, noviembre 22. El jurado de 12 personas no pudo llegar a un veredicto unánime sobre ‘Trinidad’. Después de tres largas deliberaciones, dos de ellos no estuvieron de acuerdo con el resto a la hora de declararlo culpable y el juicio fue anulado.

2007, marzo 26. El juez Tom Hogan, que llevó el primer juicio, se retiró del caso tras ser acusado de “privilegiar” a la Fiscalía porque le permitió entrevistarse con el jurado sin la presencia de la defensa. En su remplazo asumió Royce Lambreth, el mismo que manejó el arreglo entre la bananera Chiquita Brands y el Departamento de Justicia de Estados Unidos por el pago de ‘vacunas’ a las Auc en Colombia.

2007, junio 7. Arranca el segundo juicio por los mismos cargos del primero.

SERGIOMEZ
Corresponsal EL TIEMPO-WASHINGTON
Julio 9 de 2007

Leer más En evidencia