
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio
31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército
29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"
14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
12.08.06
Mesa Misión Humanitaria Montes de María
Esta misión fue resultado de meses de trabajo de distintas organizaciones que, preocupadas por la situación de la región, y tomando en cuenta varias peticiones hechas por las organizaciones campesinas y Juntas de Acción Comunal de los Montes de Maria, nos dispusimos a organizar dicha iniciativa. El objetivo principal era verificar las múltiples denuncias sobre violaciones a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, fortalecer los lazos entre organizaciones no gubernamentales y las asociaciones de la zona, y por medio de una reunión con autoridades civiles y militares, lograr compromisos de respeto y garantías para los derechos fundamentales.
En nuestro recorrido por Colosó, Chalán, Don Gabriel, El Hobo, el Hundible, encontramos una comunidad campesina altamente organizada y dispuesta a resistir ante las presiones de desplazamiento para apoderarse de sus tierras. Ellos a través de resaltar sus tradiciones y sus representaciones culturales, sus productos típicos (como el ñame, el suero, el ajonjolí, el chocolate de bola) quieren lograr que las próximas generaciones puedan disfrutar del territorio que ancestralmente les ha correspondido. Aunque nuestro paso fue por pocos sitios, en el Hundible se congregaron representantes de más de 30 veredas representativas de toda la región para hablar con miembros de la misión y complementar el informe que se elaboraba.
Además de recibir denuncias de múltiples situaciones de violaciones a los Derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, los casos más comunes eran el impedimento por parte del mismo ejército del ingreso de brigadas de salud, única medida para obtener atención médica en una región donde no hay centros médicos, medicamentos, ni médicos permanentes; ametrallamientos indiscriminados; desplazamientos, detenciones masivas y arbitrarias, así como la presencia constante de la fuerza pública en los espacios civiles (escuelas, casas culturales, etc); aspecto que pudimos comprobar en nuestro recorrido y sabemos constituye una práctica cotidiana de quienes están obligados a respetar la normatividad internacional. También se puedo constatar el no cumplimiento de la mayor parte de las demandas de las Marchas Campesinas del año 2005, referentes a solicitudes de mejoramiento de las vías, servicio de electrificación y alumbrado público, construcción de aulas para las escuelas, etc.
En nuestro encuentro con las Comunidades se llevaron a cabo talleres que abarcaron diversas temáticas como la Ley de Justicia y Paz, procesos organizativos, herramientas jurídicas y mecanismo alternativos de protección a los derecho y sobre detenciones masivas.
Como estrategia propuesta por la Visita Humanitaria para presentar y denunciar las violaciones a los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario contra los pobladores de la región verificados durante el recorrido realizado los anteriores días, así como para realizar un seguimiento a los acuerdos previos de éstas entidades con los pobladores, se convocó a una reunión con las autoridades civiles, policiales y militares de la zona. Ésta se llevó a cabo en la sede del Club de Leones del municipio de Carmen de Bolívar el día 25 de Julio durante la mayor parte del día.
Este escenario que estaba planteado –y así promovido por la Visita-, como un espacio para que las organizaciones no gubernamentales y las entidades estatales pudieran deliberar sobre las políticas y acciones emprendidas por estos últimos en el marco del conflicto armado sin la presencia de ningún miembro de la población civil, de tal forma que su participación no pudiera comprometerlos en su vida, libertad o integridad, intentó ser empantanado por la invitación que hiciera la Primera Brigada a cerca de 50 personas (invitación que incluyó la prestación del servicio de transporte a estas personas en vehículos de ésta institución),que manifestaban su deseo de presentar a las organizaciones no gubernamentales denuncias contra grupos guerrilleros.
Ésta situación, que desencadenó varios incidentes entre las organizaciones y entidades presentes, en el que las primeras proponían continuar con la agenda prevista y abrir un espacio posterior en el mismo lugar para recibir las denuncias de los pobladores, fue entorpecido abruptamente por miembros de las fuerzas militares presentes y en particular por el secretario del interior de Bolívar, quienes de manera des-obligante y agresiva se retiraron del espacio, por lo que la Visita decidió comenzar el diálogo con los pobladores sin la presencia institucional, y postergar por una hora la reanudación de la reunión con las autoridades.
Pese a estos hechos, los cuales son calificados por la Visita Humanitaria como una grave afrenta a los objetivos de la misma, fue posible hacer una presentación general de los principales hallazgos sobre las actuaciones en este sentido y escuchar los planteamientos sobre las mismas de las diferentes entidades que se hicieron presentes.
Luego de hacer una presentación de los asistentes, y de manera detallada de los objetivos de la Visita, algunos representantes de las ONGs presentes plantearon las diferentes denuncias recogidas dándoles para su mejor comprensión un orden temático. Con el objetivo de presentar una muestra de las distintas denuncias que se hicieron en esta reunión se pueden señalar de manera general:
-Bloqueo sanitario: Sobre éste punto las denuncias estuvieron enfocadas particularmente a las situaciones donde a los pobladores les es negada la posibilidad de recibir tratamiento médico en sus hogares y abastecerse de medicamentos, especialmente en los casos de Leshmaniasis, por ser considerada por las Fuerzas Militares como una enfermedad exclusiva de combatientes y no de la población civil que habita estos sectores. Por otro lado se hizo referencia a sectores donde por temor fundado en los continuos retenes del ejército algunos promotores de salud, optaron por dejar de prestar el servicio lo que ha derivado en que la mayoría de menores se encuentren en la actualidad y desde hace 8 meses sin vacunar. Para la Visita estos hechos no tienen presentación ni social, ni política, ni jurídica.
-La Presencia de los Militares en espacios públicos que ponen en riesgo la integridad de los habitantes en medio del conflicto, así como la existencia de Bases Militares en los centros poblados. Para la Visita, esta constante intromisión hace que en eventuales confrontaciones armadas quede expuesta la población civil. Así mismo, la presencia indiscriminada de soldados en sitios públicos (escuelas, puestos de salud, salones comunitarios, etc) así como en los espacios privados de los habitantes (se pudo constatar la intromisión de efectivos militares en las reuniones comunitarias y demás eventos realizados por los habitantes, aún al interior de sus viviendas), vulneran gravemente el derecho de los habitantes a no ser parte del conflicto, además del derecho de libre asociación y el derecho a la intimidad contemplados en la Carta Política.
-Detenciones masivas y arbitrarias: Sobre este punto la visita manifiesta que del estudio y análisis de numerosos expedientes donde son procesados habitantes de la región, se ha comprobado que muchas detenciones se hicieron de manera ilegal mediante la utilización fraudulenta de testigos (red de informantes). Señalan las organizaciones presentes que este tipo de situaciones tienen el concurso de la fiscalía y afectan gravemente a quienes son sindicados y procesados por este medios al quebrantar el debido proceso y vincular vía judicial, a un sin número de pobladores que luego quedan expuestos bajo la estigmatización de guerrilleros, con las posteriores consecuencias que ello puede traer en una zona de alto conflicto como esta.
-Por último, se hacen expresas algunas denuncias sobre la precaria situación de orden social y económico que vive la región, las cuales se traducen en el lamentable estado de sus vías de comunicación, falta de prestación de servicios públicos: salud, educación, energía, alcantarillado y demás, y se llama la atención sobre el incumplimiento de los acuerdos que algunas de las instituciones habían realizado previamente con los habitantes de la región. Para ello, se presentan copias de estos convenios y se enuncian las nuevas situaciones constatadas durante el recorrido de la Visita.
Además, se hace manifiesta y pública la solicitud de las comunidades a NO ser parte de la guerra y a denunciar desde ya las posibles retaliaciones de que pueden ser víctimas por causa de la Visita Humanitaria, como quiera que en anteriores oportunidades donde la población civil se ha movilizado para denunciar todos estos atropellos, sus dirigentes han sido asesinados, detenidos y procesados; en últimas, nuevamente estigmatizados por defender sus derechos.
Después de más de 8 horas de reunión con estas Instituciones concluimos la Visita Humanitaria, preocupados por la integridad de los campesinos que nos acogieron y acompañaron, pero con el compromiso de continuar desde Bogotá insistiendo en la garantía y protección de los derechos humanos en especial en las regiones rurales, que en el contexto actual de guerra son las mas vulnerables. Esperamos que esta comunidad pueda seguir ejerciendo su derecho al territorio y a la vida digna.