
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
17.07.11: Nuevamente Tribunal Superior de Bogotá definirá curso del caso de los niños de Tame
7.07.11: Sentencian a 60 años de prisión a ocho militares por ’falsos positivos’
7.07.11: A juicio oficial por 'falso positivo' en Tolúviejo, Sucre
20.06.11: Tribunal Superior de Bogotá niega nulidad en caso Tame
12.04.11: Corte ordena traslado de caso niños Tame a Bogotá
25.03.11: Amenazan a familia y abogados de las víctimas del caso de los niños de Tame
24.03.11: "No hay garantías de justicia"
18.03.11: Masacre de Chengue: crimen de lesa humanidad y una luz para las víctimas
16.03.11: A juicio César Pérez García por la masacre de Segovia
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
27.07.07
Organizadas en catorce sectores, las victimas se reunieron durante la tarde de ayer en la Plaza de los Artesanos de Bogotá para dar inicio a un evento histórico que se prolongará hasta el sábado 28 del presente mes, cuyo fin, entre otros, es desarrollar sus propias valoraciones y criterios sobre la realidad de guerra y violencia que viven en sus comunidades, identificar aspectos comunes de su victimización individual y colectiva, reconocer el accionar sistemático de los perpetradores de crímenes de lesa humanidad, las disposiciones internacionales en materia de derecho internacional humanitario, plantear sus inquietudes, y acordar un plan de trabajo y de acciones concretas que será presentado al país durante los próximos días, así como sus conclusiones respecto a ley de justicia y paz, alternativas dignas de reparación integral, individual y colectiva, aplicación de justicia y mecanismos capaces de garantizar la no repetición de crímenes atroces, tanto por parte de armados ilegales como del mismo Estado y de las Fuerzas Armadas.
Muchas de las victimas que se hicieron presentes en el encuentro tuvieron que recorrer varios kilómetros a pie para llegar al sitio de partida, viajar durante catorce y hasta veinte horas, con niños y el corazón cargado de expectativas, con el único objetivo de poder participar en este importante evento, hacer sus denuncias de modo público y organizado, aportar sus ideas para la solución del conflicto, y junto a las 80 organizaciones que convocaron a este acto, realizar un análisis de la situación del país y emitir propuestas y comunicados conjunto que en debido momento serán entregados a las autoridades competentes. Fue emocionante reconocer durante en el día de instalación del Encuentro el compromiso y la solidaridad que puede existir entra las victimas, y el esfuerzo que muchas personas debieron realizar para poder resistir la larga jornada, pues pese al enorme cansancio que se evidenciaba en algunos rostros, a que muchas de ellas ni siquiera lograron llegar a tiempo a los hoteles para poderse dar un baño o descansar, permanecieron reunidas, activas, propositivas, escuchando declaraciones, testimonios, propuestas y trabajando en grupos hasta las 8 de la noche del día de ayer.
Luis Evelis Andrade, Presidente de la ONIC, declaró que se trata de un encuentro contra todo acto que pretenda ocultar la memoria, la verdad o que busque invisibilizar el dolor de las victimas y sus justas exigencias. “Desde los pueblos indígenas nos sumamos a todas las víctimas para exigir la verdad como primera medida, en segundo lugar para que se establezca un compromiso de no repetición de esta tragedia contra nuestros pueblos y contra tantos ciudadanos y ciudadanas colombianas, para exigir que los responsables materiales e intelectuales de tantos crímenes cometidos respondan y le den la cara al país”
Es un encuentro de unidad, afirmó el líder indígena, con el cual se pretende trazar un camino y agenda que nos permita mantener viva nuestra voz, hacernos visibles permanentemente y que contribuya a generar desde allí verdaderas condiciones para una reparación integral y colectiva a todas las víctimas de este país.
El objetivo básico del encuentro, además de visivilizar a las victimas y permitir el desarrollo de diversas propuestas de reparación individual y colectiva con garantías de no repetición, es también poner en evidencia ante la comunidad nacional e internacional, los que a su entender se constituyen en graves equívocos por parte del gobierno nacional frente a la ley de justicia y paz, el desarrollo de las audiencias de los paramilitares, el trato inequitativo que reciben la victimas frente al que reciben los victimarios, dónde se les ha negado de modo reiterativo espacios dignos de participación y garantías de seguridad. También en Encuentro pretende hacer un reconocimiento público a la labor de apoyo, solidaridad y compromiso que con valentía y decoro han asumido algunos órganos de administración de justicia del Estado colombiano.
Pedro Santana, director de Viva La Ciudadanía, señaló en una rueda de prensa que se desarrolló al medio día de ayer, que uno de los objetivos del evento es manifestar la solidaridad y el respaldo de las organizaciones participantes a la Corte Constitucional, por su fallo del 18 de mayo del 2006, a la Honorable Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia por la sentencia de segunda instancia que rechaza la pretensión del gobierno de invadir el fuero y la independencia de la rama jurisdiccional. “Este encuentro quiere respaldar a estos dos organismos que en buena hora sacaron la cara por las victimas y se colocaron en la ruta de construcción de la verdad la justicia y la reparación con no repetición”. Santana también declaró que durante los tres días que dure el encuentro se discutirán varias propuestas, de las cuales destacó tres.
En primer lugar se refirió al gran acto masivo de solidaridad con las victimas y de rechazo al paramilitarismo que el Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado ha convocado para una fecha aún no determinada, pero que se desarrollara en los próximos días en toda Colombia. Este acto masivo, busca que las victimas de todo el país, de la ciudad, el campo, de las comunidades indígenas, se pronuncien frente a la política de impunidad y de invisivilización que se promueve desde el gobierno nacional y extiendan su brazo de apoyo a las demás victimas de Colombia.
Como segundo punto a destacar, señaló que en el Encuentro se está trabajando en distintos proyectos de ley, que se van a discutir durante estos tres días. Uno de ellos se refiere a la incorporación de los delitos de lesa humanidad que no se encuentran consignados con claridad en el ordenamiento penal colombiano
Iván Cepeda Castro señaló al mismo respecto que se trata de enviar un mensaje muy importante a la sociedad. “Las víctimas no podemos solas con este problema de la guerra y los crímenes en Colombia, por ello, el Encuentro va a proponer que se incorpore un proyecto de ley tipificado el delito de apología a los crímenes contra la humanidad y genocidio. Debe haber una ley que prohíba la incitación, al odio a los crímenes, que los victimarios puedan utilizar los medios de comunicación para validar de cualquier forma y con cualquier argumento los daños cometidos y se sigan presentado ante la opinión pública como héroes”. El Encuentro pedirá al Defensor del Pueblo, al Procurador General de la Nación y al Fiscal General, que lideren este proyecto que se presentará a través de un acta que deberá ser firmada por las autoridades competentes para que sea viable.
Como tercera propuesta a destacar como punto importante de la agenda del Encuentro, Pedro Santana indicó que es vital que se señale claramente que para el país y para las víctimas, resulta inconcebible que, según lo afirmado por el diario El Tiempo días atrás, “el gobierno y la CNRR, estén buscando con totuma 800 millones de pesos dizque para proteger la vida de las victimas que están siendo amenazadas 40, mientras que en el presupuesto nacional decía El Tiempo se aforan 200 mil millones de pesos con destino a los victimarios”. En este sentido, igualmente es importante hacer referencia a lo que viene sucediendo en las llamadas audiencias públicas de versión libre de los paramilitares, las cuales se suspenden cuando los jefes unilateralmente así lo deciden retando la normatividad penal del Estado colombiano, se burlan de la justicia y del dolor de las victimas al afirmar con cinismo que padecen de Alzheimer, y en vez de manifestar remordimiento por los horrores cometidos, se vanaglorian de ellos, justifican sus crímenes y se niegan a asumir su responsabilidad de reparación para con las victimas.
Marina Gallego de la Ruta Pacífica de Mujeres sostuvo ayer que las victimas no necesitan de una reparación simbólica como afirma la CNRR, sino de una reparación honesta, concreta y real. “La verdad es parte de la reparación; Colombia necesita que hayan procesos de justicia real y que se logre una reparación integral, que se negocie el conflicto y que entre todos reconstruyamos el país sobre mínimos estándares internacionales”. La victimización del conflicto en Colombia ha afectado a casi todos los gremios y organizaciones del país. Entre las victimas están las mujeres, los campesinos, los indígenas, los sindicalistas, los estudiantes, miembros de la UP la mayoría de sus sobrevivientes son mujeres, los partidos políticos, los niños y amplios sectores que han padecido directamente esta guerra y que no han obtenido nunca, justicia verdad y reparación.
Para el día de hoy se prevé el análisis de algunos casos emblemáticos de violencia, se escucharan nuevos testimonios y pronunciamientos, se realizaran talleres de discusión, diálogos intersectoriales sobre reparación colectiva, una plenaria general en la cual se prepararan las propuestas, conclusiones y los documentos que todo el evento pretende suscribir para entregar el día de mañana tanto a la Corte Constitucional, como a la Procuraduría General, la defensoría y la Fiscalía. Entre ellos se hará entrega de una carta de respaldo al Presidente de la Corte Constitucional, la cual esperan sea ratificada por la sociedad colombiana e igualmente se hará público un manifiesto de solidaridad y apoyo al profesor Moncayo, cuya llegada a Bogotá está prevista para mediados de la próxima semana, por su estoicismo y valor en su heroica marcha por Colombia por el Acuerdo Humanitario.