IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio

31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército

29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado

15.09.12: Detenida arbitrariamente Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia - ASCNA

14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA‏

11.05.12: Terror en Anorí Antioquia por posibles nuevas capturas masivas y arbitrarias que buscan criminalizar a toda la poblacion civil de este municipio.


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Grandes terratenientes pagan sumas ínfimas por impuestos en Colombia

6.08.07

Bogotá, 5 ago (EFE).- Los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales en Colombia pagan a los municipios ínfimos impuestos por ellas, aunque están dedicadas a actividades productivas y rentables, o las atesoran a la espera de un mejor futuro.

Según una investigación del diario “El Tiempo”, publicada en su edición de hoy, también existen en el país unos 800.000 predios “invisibles”, pues no aparecen registrados oficialmente, muchos de ellos en posesión de narcotraficantes y paramilitares.

El matutino sostuvo también que más de la mitad de los predios rurales del país, el 55% de los tres millones que aparecen en el catastro nacional, no han sido actualizados en su valor hace años.

El diario relata casos de extensas y modernas fincas dedicadas a la cría de ganado sobre vías principales y cerca a los grandes mercados, que pagan por cada hectárea (10.000 metros cuadrados) unos 2,85 dólares al año en tributos al municipio.

En otras zonas, apartadas y con dificultades de comunicación terrestre, pero no necesariamente improductivas algunas seguramente dedicadas a la siembra de hoja de coca, el tributo apenas llega a 25 centavos de dólar al año.

En Colombia, pese a que el impuesto sobre los predios es municipal, la responsable de la actualización del valor catastral sobre el que se cobra es la Nación, salvo en el departamento de Antioquia y su capital, Medellín, y en Bogotá.

La Comisión del Gasto, que entregó hace varias semanas al Gobierno sus recomendaciones, mencionó dentro de las soluciones el pronto incremento del valor catastral de las tierras urbanas y rurales.

Igualmente “la adopción de programas de autoavalúos”, en los que el propietario fija el valor del predio por una única vez, que se utilizó Bogotá hace varios años, con importantes resultados en actualización, que se hace ahora anualmente por la administración de la ciudad, y en recaudo.

En regiones con gran presencia de organizaciones al margen de la ley, con estrechos vínculos con la clase política local, regional y nacional, el impuesto sobre predios es ínfimo.

Esa situación tributaria, según el rotativo, se presenta principalmente en los departamentos de “Sucre, Bolívar, La Guajira y Magdalena, con grandes hatos ganaderos y latifundios”, con costas sobre el Caribe (norte), en donde “hay quienes no pagan más del uno por mil”.

Para el director ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro, que cita el matutino, es indiscutible que “hay municipios en donde grandes terratenientes apoyan campañas políticas a alcaldías y concejos” que presionan para que no suba la tarifa del impuesto.

El diario aseguró que buena parte de los grandes morosos del impuesto sobre predios son narcotraficantes y/o paramilitares y sus familias.

Solo 158 de los más de 6.000 predios rurales incautados por las autoridades a las mafias adeudan 3.253 millones de pesos (1,65 millones de dólares) a los municipios.

El Tiempo recuerda que “Colombia es uno de los países con mayor concentración de la tierra” que se ha acentuado, según lo reconoce el ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias.

El funcionario dijo que ello de dio por la amenaza de los narcotraficantes y/o paramilitares, que se adueñaron de grandes extensiones de las que expulsaron bajo amenazas de muerte a sus propietarios, pero aclaró que ese fenómeno se dio antes de que Álvaro Uribe asumiera la presidencia. EFE

amv/ao

Fuente: Univision.com, 05 de Agosto de 2007
http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/35dinero/7190431.html

Leer más En evidencia