
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio
31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército
29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"
14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
29.09.05
Por: Agencia Prensa Rural (28.09.05)
Campesinos de Cantagallo solicitan ayuda humanitaria
por Agencia Prensa Rural Wednesday, Sep. 28, 2005 at 8:44 PM
prensa_rural@colombia.com
Luego de cinco días de estar ubicados en el casco urbano de Cantagallo, 350 campesinos de la parte alta y media de Cantagallo se reúnen con la alcaldía municipal para buscar una salida a su situación.
Desde el pasado 24 de septiembre, 350 campesinos de las veredas La Palúa, la Victoria, La Feria, Chaparral, Yanacué, Diamante, Muribá, Medio San Juan, Miralindo, Cedro Alto, La Peña, Taladro, Trasmayo, Buenos Aires y La Poza, del municipio de Cantagallo, están ubicados en el “albergue campesino” que han constituido en la escuela primaria de pueblo, para solicitar ayuda humanitaria urgente, dada la situación de hambre que ha dejado la fumigación, pues se afectaron no sólo los cultivos de coca, sino también los de pancoger, selva virgen y cuerpos de agua.
Los campesinos están en un desplazamiento temporal mientras se llega a alguna solución. En la escuela han constituido un “economato”, depósito donde se almacenan las contribuciones solidarias que diversos sectores del pueblo han brindado a los campesinos. Así mismo, se han constituido comités de salud, aseo, deporte y seguridad, para mantener las mínimas condiciones de organización, mientras se llega a un acuerdo para solventar su situación.
La principal solicitud que hacen es que se brinde asistencia alimentaria de emergencia para las familias que habitan las veredas de la parte alta y media, las cuales fueron afectadas por las fumigaciones con glifosato que se efectuaron entre julio y septiembre sobre la región.
Así mismo, los campesinos solicitan que el alcalde se comprometa a solicitar el levantamiento de la suspensión de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra, una propuesta territorial que le brinda beneficios a la población campesina. Por otra parte, se le solicita a las autoridades regionales y nacionales que se apoye la Zona de Desarrollo Integral del Sur de Bolívar (ZDI), una iniciativa del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, PDPMM, y la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, ACVC, que busca crear las condiciones para que las comunidades puedan permanecer en el territorio de una manera digna y adelantar proyectos que viabilicen la sustitución manual de los cultivos de uso ilícito (en el albergue hay delegados de 12 veredas que hacen parte de la ZDI).
Por último, los campesinos hacen un llamado a que se den garantías para el retorno a sus tierras, de manera que no se violen los derechos humanos de las comunidades, ni se atente contra la vida de los líderes. En este sentido, se solicita acompañamiento urgente de organismos humanitarios, pues se teme un atentado contra la comunidad (en la cual se encuentran 76 menores de edad), ya que se ha puesto en riesgo la integridad de los campesinos al ser señalados como guerrilleros, y al realizarse permanentes patrullajes de policías con personas de civil, que presuntamente serían paramilitares.
Los campesinos dejan en claro que desean sustituir, pero manualmente y con alternativas viables, acompañadas con obras de infraestructura social, y en el marco de la Zona de Reserva Campesina.