
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
29.09.05
Por: João Márcio Mendes Pereira, historiador. (29.09.05)
Está en curso una ofensiva política del Banco Mundial (BM)
en el sector agrario, especialmente latino-americano.
Entre 1990 y el 2004, el BM suscribió con 32 países,
45 préstamos para proyectos relacionados con su política
agraria. Sumados los proyectos concluidos y en curso, se
observa que las regiones de América Latina y el Caribe
responden por un 33,3% del total; el Este Europeo y Asia Central, por un 26,6%; el este de Asia y la región del Pacífico, por un
24,4%; África y Oriente Medio, por un 13,4% y el sur de
Asia por un 2,2%. Se nota también, que el BM viene
acelerando significativamente la aprobación de tales
proyectos: entre 1990 y 1994, 3; de 1995 la 1999, 19,
totalizando US$ 700 millones; desde el 2000 hasta el 2004,
25, totalizando US$ 1000 millones en préstamos.
Paralelamente, el BM viene articulando, en diversos países,
cursos y talleres para la burocracia estatal directamente
responsable de la implementación de políticas en el medio
rural, a fin de ejercer una efectiva dirección intelectual
y moral sobre la definición de la política agraria de los
Estados nacionales.
Por haber concentrado su agenda en el ajuste macroeconómico,
el BM prácticamente abandonó el tema agrario en los años
1980. ¿Por qué, entonces, el BM volvió a interesarse por él
en la década siguiente? Básicamente, por cinco razones: a)
la oportunidad de despolitizar el tratamiento del problema
agrario existente en gran parte de los países del Sur, una
vez que el fin de la Guerra Fría, en su visión, habría
debilitado la vinculación entre la lucha por la reforma
agraria y un ideario de transformación social más amplia; b)
la necesidad de liberalizar los mercados agrarios,
eliminando las barreras legales a la libre compra y venta
y al arrendamiento de tierras, como parte de los programas
de ajuste estructural; c) la necesidad de dar respuesta a
los conflictos agrarios y, en algunos casos, a las acciones
de movimientos sociales pro-reforma agraria, con el
objetivo de garantizar la seguridad del capital; d) la
necesidad de crear programa s sociales compensatorios en el
campo en respuesta a los efectos socialmente regresivos de
las políticas de ajuste estructural; y) la necesidad de
hegemonizar la mercantilización de las tierras rurales en
las sociedades del antiguo bloque soviético, de modo de
acelerar y consolidar su transición al capitalismo
financiero.
El lector ya debe haber percibido que, en hipótesis alguna,
se debe tratar la política agraria contemporánea del BM
como un tema meramente “rural”, desligado de procesos
económicos y políticos más amplios. En verdad, tal
política agraria fue diseñada y viene operando en los
marcos establecidos por el ajuste estructural impulsado por
el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BM. Es por eso
que esta política está subordinada a dos procesos
antagónicos a los intereses del mundo del trabajo: de un
lado, la liberalización de las economías nacionales, que
profundiza la mercantilización de la vida social; de otro,
a la contra-reforma del Estado, que sustituye su papel
redistributivo por políticas focalizadas de “alivio” de la
pobreza que no alteran las bases de la reproducción de la
desigualdad y de la explotación.
¿Como se organiza la política agraria del BM? Básicamente,
en ocho líneas de acción:
Es esta la política agraria del BM, en rápida expansión,
especialmente en América Latina. No es difícil percibir
cuáles son sus implicaciones sociales y políticas.