
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
27.08.12: Denuncia tierras: En riesgo Luis Ramos Angulo, líder de Chibolo (Magdalena)
17.07.11: Nuevamente Tribunal Superior de Bogotá definirá curso del caso de los niños de Tame
7.07.11: Sentencian a 60 años de prisión a ocho militares por ’falsos positivos’
7.07.11: A juicio oficial por 'falso positivo' en Tolúviejo, Sucre
20.06.11: Tribunal Superior de Bogotá niega nulidad en caso Tame
12.04.11: Corte ordena traslado de caso niños Tame a Bogotá
25.03.11: Amenazan a familia y abogados de las víctimas del caso de los niños de Tame
24.03.11: "No hay garantías de justicia"
18.03.11: Masacre de Chengue: crimen de lesa humanidad y una luz para las víctimas
16.03.11: A juicio César Pérez García por la masacre de Segovia
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
17.11.08
por Carlos Alberto Durán S. / Domingo 16 de noviembre de 2008
en prensarural.org
Después del remezón ordenado por el Presidente de la República ante el descubrimiento de los llamados ‘falsos positivos’, que tuvo como consecuencia la destitución de 14 miembros de la 14a. Brigada con sede en Medellín y con operación en el Magdalena Medio, las agremiaciones de campesinos de esta zona del país fueron llamados a una reunión con los militares, con el objeto de restablecer la confianza en la institución.
Una reunión en las instalaciones de la Alcaldía de Barrancabermeja, con la presencia de organizaciones no gubernamentales extranjeras, la Alta Consejería, altos mandos militares, la Policía del Magdalena Medio y la Asociación de Campesinos del Valle del Río Cimitarra, junto a otras agremiaciones; sirvió para que fueran escuchadas las denuncias sobre asesinados reportados como guerrilleros muertos en combate.
“Llegamos a un consenso con el fin de iniciar trabajos y mejorar las relaciones entre las ONG, el Ejército y los campesinos, para ponerles en conocimiento del trabajo investigativo que estamos haciendo ante las denuncias que ellos han presentado, con el fin de llegar a la verdad. Algunas investigaciones están en manos de la Justicia Penal Militar y otras de la Justicia Ordinaria”, afirmó el coronel Juan Enrique Martínez Cuello, Jefe encargado del Estado Mayor de la XIV Brigada.
Pero las experiencias anteriores hacen que los campesinos sean escépticos ante el acercamiento militar.
“Después de 11 años de ser una asociación ilegal ante los ojos del Estado y de la destitución de 14 miembros del Batallón Calibío, hasta hoy es que los militares nos invitan para que confiemos en ellos sin temor. Esto es difícil, ellos a nosotros nos judicializaron con 16 órdenes de captura, en un proceso de investigación en el que duré seis meses en la cárcel bajo un proceso penal militar.
“Hasta el momento no podemos decir que sea positivo porque aún hay atropellos a los campesinos, la idea puede ser denunciarlos, pero una cosa es lo que piense el comandante y otra los soldados que están en tierra, pero vamos a intentarlo”, comentó Mario Martínez Mahecha, representante de la ACVC (Asociación de Campesinos del Valle del Río Cimitarra).