
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
27.08.12: Denuncia tierras: En riesgo Luis Ramos Angulo, líder de Chibolo (Magdalena)
13.03.12: ENDESA: Negocios, despojo y represión en Colombia
20.09.11: Contravía: la locomotora minera en Colombia
5.08.11: Endesa perpetra un ecocidio en la región del Huila
15.03.11: 5.000 personas marcharon contra el proyecto hidroeléctrico de Ituango
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
29.10.10: Detenido dirigente campesino de Guamocó
13.10.10: Hostigamientos contra la Asociación Regional de Víctimas de Crímenes de Estado del Magdalena Medio
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
14.10.08
Por Cecilia Tamplenizza
International Peace Observatory
El pasado 23 y 24 de Agosto se celebró el encuentro de fortalecimiento organizativo de la Asociación de AHERAMIGUA (Asociación de Hermandades agroecologicas y mineras de Guamoco) en Guamocó, en el cual participaron organizaciones como: ACVC, ABSORVIM y el Colectivo de Abogados Luis Carlos Perez acompañadas por IPO y PBI. La comisiòn se adventurò hasta el alto de Las Brujas, por la ubicación de la vereda no es dificil dejarse llevar por la imaginaciòn al escuchar su nombre, Las Brujas se encuentra en la cima de una de las montañas que costituyen la regiòn de Guamocò.
El camino para llegar es complicado y con fuertes pendientes, que si se transitan en època de mucha lluvia se convierten en trochas embarradas y pozos de lodo que dificultan y atrasan el camino. Despuès de muchas horas de camino la llegada a la vereda se convierte en un verdadero espectaculo de la naturaleza; al salir de la selva despues de una terrible loma, se abre a nuestros ojos el increible paisaje de las montañas. Parece posible poder ver brujas que con sus pociones difunden humos y vapores en toda la zona.
Despues de haberse uno estabilizado por el cambio de presiòn, gracias al hambiente fresco, no se tarda en visualizar que el humo no es más que nubes atrapadas entre la cordillera por la humedad de la zona, creando asì el escenario de ese magico paisaje donde las brujas son mineros, en su mayorìa hombres, pero tambièn hay mujeres que trabajan la mina. Se empieza a entender que mas allà de la belleza del territorio las difficultades que hay en ese pueblo perdido son muchas y que los derechos son poco respectados.
La propuesta de AHEROMIGUA ha tenido acojida, se aumenta el numero de veredas que apoyan su proyecto. Llegar hasta Las Brujas requiere para todos los que toman parte del encuentro caminar muchas horas, pero tambièn, desarollar un proyecto en comùn de apoyo y crecimiento. Las hermandades se estàn fortaleciendo.
El encuentro se desarolló con un taller de Derechos Humanos y de su historia con el fin de caracterizar y diferenciar las problematicas de cada zona de Guamocó, con discusiones y propuestas de grupo que creó un interesante dialogo entre las diferentes veredas. Muchos fueron los temas tratados y las denuncias que se presentaron. Se discutió sobre el modelo de desarollo sostenible y sobre como tener acuerdos con las multinacionales del oro.
Es productiva e interesante la posibilidad de escuchar las diferentes opiniones y de compartir las diferentes inquietudes. Con la presencia del empresario canadiense John Miller, se valuan las condiciones de un posible acuerdo con su multinacional del oro pero los problemas parecen ser más que los beneficios. Los mineros quieren tener un futuro estable, donde las veredas puedan tener mas posibilidades y servicios. Trabajar para una multinacional no tiene ninguna garantia mas allà del 49% de la venta del oro en un mercado donde el valor del mineral es totalmente inestable, las familias quieren obtener garantias y servicios pùblicos bàsicos para crear un mejor futuro sobre todo para sus hijos.
Los jovenes de alguna forma no tienen ilusiones y se acostumbran desde muy pequeños a no tener ningun sueño mas allà de una vida mejor en la mina, por supuesto las condiciones en las que trabajan los mineros son de absoluta precariedad, inseguredad, falta de herramientas, por no hablar de la falta de servicios basicos como centros de salud y escuelas. Ha habido denuncias de muerte por falta de asistencia medica durante las jornadas.
La respuesta del Estado es inexistente y se substituye a la de las multinacionales, que en sus acuerdos proponen hecerse cargo de la construcción de carreteras para facilitar el trabajo de las minas, y de relucir dinero facil para atar a los mineros sin garantìas. Mineros que no pueden demonstrar su trabajo porque no existe ningun tipo de contrataciòn, por consiguiente no existe ningun derecho. Las comunidades que desde hace decadas viven en estas tierras, necesitan construir sus proyectos para defenderse de quienes quieren explotar estas ricas tierras y robar las cordenadas de las minas, el futuro no se crea sin estabilidad. El cuento no es cojer el tigre sino saberlo largar.