IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Masacre de Tibú: una decada por la memoria y en contra de la impunidad

17.07.09

Eran las 9:45 de la noche cuando los paramilitares incursionaron en el
casco urbano de Tibú. Hender Leonardo Avendaño Pineda, Henry Soto Suárez,
Nelson Rodríguez Mogollón, Francisco Franqui Pérez, Atilano Rodríguez
Romero, Juan de Dios Mendoza Galván y Luis Alfredo Guerrero García, fueron
señalados por una desertora encapuchada y ese fue su castigo de muerte. Les
hicieron quitar las camisas y ponerlas sobre el suelo, les quitaron la vida
y sus sueños a escasos metros de la Estación de Policía.

Minutos después, la caravana de muerte abandonó el casco urbano, pasaron sin
impedimento alguno por la estación de policía de Refinerías y en
inmediaciones de las Veredas Socuavo y Carboneras ejecutaron a Luís
Alberto Lara Pérez, Marcelino Arenas Caicedo, Álvaro Ortega Gualdrón y Luís
Enrique Díaz Díaz. Sólo sobrevivió Andrés que a pesar de los disparo fue su
oreja derecha la lesionada.

En total ONCE personas fueron las víctimas de la barbarie. ONCE familias se
quedaron sin padre, hermano, hijo, tío, sobrino, nieto. UN municipio vivió
en carne propia la degradación de la guerra con la complicidad de los
militares. UN pueblo que reclama verdad, justicia y una reparación integral
sin más dilaciones.

En las versiones, Mancuso (1) manifestó que fueron apoyados por el
Coronel Gustavo Matamoros, quien para la época se desempeñaba como
comandante del Batallón Grupo Mecanizado Maza, y, por el Mayor Mauricio
Llorente Chávez, también comandante del batallón de contraguerrilla Héroes
de Saraguro. La masacre fue una operación comandada por alias Camilo, un
capitán que había escapado del ejército huyendo de investigaciones en su
contra y quien sería la mano derecha de Mancuso.

Por estos hechos fue condenado el Mayor Mauricio Llorente y pronto será
llamado a juicio el coronel Matamoros, el cual ya se encuentra condenado a
40 años dentro del proceso judicial de la Masacre de la Gabarra. El Mayor
Llorente lleva 10 años detenido, luego de ser absuelto en las dos
instancias, la Corte Suprema de Justicia en Casación lo condenó a 40 años de
prisión.

LLorente en recientes declaraciones dadas a la revista Semana ha reconocido
la alianza del paramilitarismo con las fuerzas militares. “Yo me reuní con
los paras porque decían ir referidos por el Coronel Matamoros”.

También contó cómo todo se le facilitó pues él recibió órdenes del general
a cargo de la división de enviar gran parte de sus tropas, con lo cual su
batallón quedó debilitado. En su testimonio dado a la revista
Semana dice:

“Yo planeo la incursión con David (alias del sobrino de Mancuso y quien
estuvo al tanto de todas las acciones). Le dije que lo único que necesitaba
era realizar un simulacro de un hostigamiento al batallón, para justificar
que no podía salir a atender otras situaciones. Coordiné todo con el capitán
que estaba de segundo al mando de mi batallón, que hoy es un coronel activo
y que ya venía trabajando con las autodefensas. Nos reunimos con él y me
dijo que lo importante era disminuir aun más el personal, por eso montamos
una operación al lado opuesto del lugar de retirada de las autodefensas”.

“Esto lo hicimos para que cuando comenzaran a investigarnos, tuviéramos
cómo decir que no teníamos personal para apoyar. Nos reunimos con el capitán
y 15 soldados de los más antiguos para reforzar los puestos esa noche,
porque si colocábamos un soldado muy nuevo, de pronto respondía al escuchar
los disparos de las autodefensas y ahí se podía formar un problema. Les
pregunté a los soldados si estaban de acuerdo en que las autodefensas
entraran al casco urbano, y me dijeron: ’Mi mayor, estamos con ustedes”.

“Ellos se quedaron en las garitas y dejarían quietos los fusiles cuando
escucharan los disparos, y uno que otro haría un tiro como si estuviéramos
respondiendo. Las autodefensas dispararon a un sector donde queda la pista
de gimnasia, para que no le hiciera daño a nada, y el acuerdo es que
mientras ellos hacían esto, las otras autodefensas harían su incursión a
Tibú”.

“En el pueblo, los paramilitares fueron en tres camiones. Unos 65 hombres.
Llegaron a la plaza principal de Tibú, sacaron a las personas de los
establecimientos, y una informante que llevaban encapuchada señalaba quiénes
iban a morir. Esto sucedió a una cuadra de la estación de Policía”.

“Pusieron a las mujeres en la primera fila y a los señalados los tiraron al
suelo y les dispararon con fusil a la cabeza. “Salía sangre para todos
lados”, cuenta un testigo. Nueve personas murieron allí. Luego los
paramilitares robaron el dinero de los negocios y se llevaron a cuatro más
en uno de los vehículos. Fueron dejando sus cuerpos a su retirada,
milagrosamente uno de ellos, a pesar de la gravedad de las heridas,
sobrevivió y hoy desde el exilio es otro de los testigos clave”.

“Hubo una tormenta impresionante y se empezaron a escuchar disparos. Se
fue la luz. Todo eso ayudó para lo que iba a pasar esa noche. Inmediatamente
ocurre todo, recibo una llamada de un señor de una de la alcabalas, le digo
que qué pasó, me dice: ’Mayor, por acá pasaron unas personas, entre ellas
una mujer’. Y le pregunte quiénes eran y me dijo que creía que eran
paramilitares, pero yo le dije que las autodefensas no tenían mujeres en sus
filas”.

“Le dije que ya le iba a enviar refuerzos. Nunca los envié porque no los
tenía, y fuera de eso no tenía la intención porque yo ya sabía qué estaba
pasando. Le pregunté: ¿Ya pasaron por ahí, me dijo: ’Sí’. Entonces yo me
dije: ’Ya pasó todo”.

Si hace diez años la muerte caminaba por el Catatumbo, hoy la vida le rinde
homenaje a sus muertos. Los campesinos Catatumberos organizados en Ascamcat
y declarados en campamento Refugio Humanitario, instalamos hoy 17 de Julio
la Mesa de Interlocución y Acuerdo en homenaje a todas las víctimas de la
violencia paramilitar. Porque le apostamos a un futuro, luchamos ahora por
la vida, la dignidad, la tenencia de la tierra y la defensa del
territorio.

(1) Comandante del Bloque Catatumbo hoy en día extraditado en
Estados Unidos

Leer más En evidencia