
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
13.03.13: Libertad para los campesinos del norte de Antioquia!
14.12.12: Injusta condena al defensor de derechos humanos David Ravelo Crespo
16.09.12: Las polémicas capturas de miembros de Marcha Patriótica
27.08.12: Ataques y amenazas contra la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos
29.12.11: Intento de traslado de cárcel al preso político y líder del MOVICE, David Ravelo.
11.11.11: 40 días de cautiverio de Luís Alfredo fernández, miembro de CPDH en Huila
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
2.03.10
“En el escalonamiento de la confrontación en Arauca se ha puesto al aparato judicial al servicio de la guerra contra la gente, la judicialización de la protesta social y sindical”
por Asociación Campesina de Arauca
En el marco de las actividades de la vocería internacional de la Asociación Campesina de Arauca – ACA, se viene adelantando la campaña de denuncia y solidaridad con los presos políticos de Arauca en general y en particular con los compañeros y compañeras de nuestra Asociación, que hoy suman 20 personas injustamente privadas de la libertad.
El documento que adjuntamos lo enviaron los compañeros de la cárcel de Arauca al seminario: TLC entre Colombia y Suiza y Derechos Humanos en Colombia, que se realizó el 12 de febrero en la Universidad Autónoma de la ciudad de Bogotá, al que asistió como ponente el Diputado socialista del gran Consejo Suizo Dr. CARLO SOMARRUGA. Dicho evento fue promovido por la Asociacion de Egresados de la facultad de derecho de dicha universidad y la vocería internacional de la ACA.
“Cierra las puertas, echa la aldaba, carcelero. Ata duro a este hombre: no le atarás el alma. No, no hay cárcel para el hombre. ¿Quién encierra una sonrisa? ¿Quién amuralla una voz?”
por Miguel Hernandez
Compañeros y amigos,
Reciban de las presas y presos políticos de Arauca Colombia un fraternal saludo y agradecimiento por sus distintas expresiones de solidaridad y las distintas iniciativas y hechos concretos que contribuyan a aliviar la insufrible situación de violaciones a las mas elementales garantías humanas de los ciudadanos de nuestro departamento, por supuesto incluidas las nuestras como Araucanos, presos y presas, encarcelados injustamente por este régimen atrabiliario que nos atropella y gobierna. Pese al ocultamiento y mordaza oficial y mediática, como la mayoría de regiones rurales de Colombia, Arauca es hoy escenario de la confrontación entre las fuerzas insurgentes y las fuerzas militares y paramilitares estatales. Tristemente el “Arauca vibrador” que otrora jugara un papel contundente en la lucha por nuestra primera independencia, es hoy es considerado epicentro de la llamada política de “Seguridad democrática” y definido como el principal laboratorio de guerra en Colombia.
En el marco de la mal llamada política de “seguridad democrática”, que ya ha cumplido casi dos cuatrienios y aspira a quien sabe cuantos mas, Arauca ha sido especialmente afectado, sobre todo los habitantes mas pobres y humildes de la región, así como las organizaciones populares y sociales que defienden los derechos de quienes por estar en una zona de interés estratégico económico trasnacional hemos sido condenados por este Estado y gobierno de Colombia; al destierro, el encarcelamiento y la muerte. En medio de la infinita riqueza petrolera que poseemos, el petróleo, para los araucanos es una verdadera maldición de guerra y muerte.
Esta situación ha generado la agudización y degradación del conflicto armado, así como el incremento inusitado de la violación sistemática de los derechos humanos, las libertades ciudadanas y las transgresiones a las normas del Derecho Internacional Humanitario.
En desarrollo de dicha estrategia aplicada por el Estado y gobierno colombiano, y apoyada económica y militarmente por las trasnacionales que intervienen en el departamento, en Arauca se busca por todos los medios y procedimientos legales e ilegales, la destrucción total del tejido social, el aniquilamiento de las organizaciones sociales, populares, campesinas, indígenas y de derechos humanos que trabajan en la región, para de esta manera garantizar la exploración, explotación y transporte del petróleo a cualquier precio.
En el escalonamiento de confrontación en Arauca se ha puesto al aparato judicial al servicio de la guerra contra la gente, la judicialización de la protesta social y sindical. La cárcel de la cual hoy somos victimas es uno de los métodos utilizados por el Estado y su gobierno para impedir que las comunidades campesinas se organicen, reclame y hagan efectivo el cumplimiento de sus derechos fundamentales.
De igual forma, los organismos de seguridad y el aparato judicial del Estado, se han dado a la tarea de detener masivamente y judicializar a todos los dirigentes y miembros de la organizaciones en el departamento, vulnerando los derechos universalmente reconocidos a la libertad, la organización, la protesta pacifica y la dignidad de las personas, esbozados en la Constitución Política de Colombia y por los contenidos en los distintos pactos y tratados internacionales suscritos y ratificados por el Estado Colombiano.
Hoy la gentes humildes del Arauca somos victimas de una política de guerra a muerte y tierra arrasada; la estigmatización de los habitantes de la región, catalogados indiscriminadamente de miembros auxiliadores de la guerrilla, los bloqueos alimentarios por parte de militares y paramilitares, el desplazamiento forzado como método de guerra, el destierro de los campesinos de las áreas municipales, las detenciones masivas ilegales y arbitrarias, las masacres colectivas y el asesinato selectivo principalmente de lideres de la región o de comunidades que se han organizado y han ejercido sus derechos constitucionales a la libertad de expresión, movilización y protesta pacifica, son el amargo pan nuestro de cada día.
Señoras y señores nuestros únicos y delitos, son habitar en una zona de riqueza petrolera, y por ende haber sido declarados conejillo de indias para este macabro laboratorio de guerra. Como colombianos, como araucanos, herederos y legítimos propietarios de estas tierras ancestrales y sus riquezas, exigimos respeto por nuestro derecho inalienable a la permanencia en nuestro territorio y a que cesen definitivamente los atropellos y crímenes contra las gentes araucanas.
Los invitamos fraternalmente a redoblar estos esfuerzos para encontrar una salida política a la guerra en el país, para construir una verdadera paz fundada en la justicia económica y social para Arauca y toda Colombia.
Por ultimo los llamamos a que se acerquen a la cárcel de Arauca para que conozcan de cerca el drama judicial y humanitario de que somos victimas las presas y presos políticos en particular y la comunidad carcelaria en general así como nuestras familias y a expresar su solidaridad efectiva con nuestra causa que es la de ustedes y que no es otra que la lucha por la paz y la libertad de Colombia.
Muchas gracias.
Presas y presos políticos de Arauca.
Enero 30 de 2010.