
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
11.04.13: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo
3.04.13: Nuevas amenazas contra el movimiento sindical colombiano
11.03.13: Amenazan al Movimiento Social en Barrancabermeja
20.02.13: Continúa la persecución contra el movimiento campesino en el norte y Bajo Cauca antioqueño
14.02.13: Amenaza de muerte contra integrantes del MOVICE capítulo Sucre.
17.01.13: La situacion de riesgo de Harry Caicedo Perlaza, defensor de DDHH y director del CPDH
10.01.13: Paramilitares operan con total responsabilidad del Gobierno
6.12.12: Paramilitares extorcionan y amenazan a comerciantes, ganaderos y campesinos en el Meta
27.11.12: Amenaza del llamado “Ejército Antirestitución” en Montes de María
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
20.05.10
por Campaña Permanente, Tierra, Vida y Dignidad
La campaña permanente tierra vida y dignidad denuncia ante la opinión pública
nacional e internacional una serie de amenazas de que vienen siendo objeto las
organizaciones que la integran, estas amenazas han convertido en objetivo militar
del grupos paramilitares de diferentes regiones del país a los integrantes de
organizaciones de población desplazada, los cuales tienen participando activamente
en la construcción de una política pública de atención integral a población
desplazada que se oriente a la superación del estado de cosas inconstitucional y
vaya en vía directa del goce efectivo de derechos tal como lo ha planteado la corte
constitucional.
El contenido de las amenazas se puede sintetizar de la siguiente manera:
En el mes de octubre del año 2009 una amenaza enviarla desde el correo electrónico filmada por las águilas negras, en la que se manifestaba de las organizaciones de población desplazada que se encuentran afiliadas a campaña permanente se convertía en el objetivo militar de ese grupo. Posteriormente en el mes de abril de 2010 de nuevo círculo una amenaza esta vez firmada por el grupo paramilitar rastrojos en la que se proferían de nuevo amenazas contra organizaciones de población desplazada y de derechos humanos.
Más recientemente el día 14 mayo, circuló una nueva amenaza de las águilas Fénix en la que se anuncia un plan de exterminio contra una lista larga de dirigentes y lideresas de población desplazada a lo largo y ancho del país amenaza en la que se incluyen también a otras organizaciones y movimientos sociales. El 17 mayo nuevamente circuló a través de un correo electrónico una amenaza dirigida contra la organización integrante de campaña ANDESCOL, en la que manera particular se mencionaba a las mujeres integrantes de esa organización a las cuales se señalaba de ser integrantes de una organización subversiva y se le declaraba objetivo militar.
Llama particularmente la atención, que el blanco más persistente de estas amenazas son las mujeres que integran las organizaciones, en varias ocasiones en los últimos seis meses, estas amenazas se han traducido en seguimientos a la dirigentes de la organización de campaña permanente, golpizas haciendo parecer intentos de robo, amenazas telefónicas, atentados y recientemente una campaña de terrorismo telefónico el cual puede entenderse como amenazas directas contra las personas implicadas en las mismas.
La campaña permanente, tierra, vida y dignidad, solicita a las autoridades
nacionales, a los organismos de control y de justicia a realizar todas las acciones
políticas, jurídicas y administrativas que permita proporcionar las garantías
suficientes para el accionar de las organizaciones de población desplazada y
particularmente para que se proporcione a las mujeres integrantes de las OPD, todas las condiciones que les permitan ejercer su actividad político organizativa en
procura de conquistar los derechos que como mujeres desplazadas vienen
reivindicando.
Igualmente, llamamos a la organizaciones sociales, populares y de derechos humanos a brindar la más amplia solidaridad para con las organizaciones de población desplazada, y a exigir al gobierno nacional el cumplimiento de sus obligaciones tanto en protección, como en el diseño de una política pública que brinde soluciones suficientes y duraderas a las víctimas del desplazamiento forzado interno en Colombia.