
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
18.07.08: Integrantes del Ejército obstruyen labor de periodistas y los intimidan con disparos al aire
30.06.08: HRW pide a McCain que "vea la realidad" en su visita a Colombia y no la versión oficial
13.06.08: Sin justicia, sin verdad, sin reparación: extradición a medias
5.06.08: Grave hechos violatorios a los DDHH en el Meta
4.06.08: Víctimas del paramilitarismo, rodeadas por Fuerza Pública durante acto en Medellín
3.06.08: Amnistía Internacional revela informe sobre DDHH en Colombia 2007
2.06.08: Ejército asesinó a dos indígenas Nasa en el Cauca
30.05.08: Indígenas del Cauca le reclaman al Ejército por la muerte de dos de sus compañeros
25.05.08: Nuevos atropellos contra las comunidades campesinas del Alto Ariari (Meta)
21.05.08: "Grave preocupación" en la UE por asesinatos de defensores derechos humanos
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
7.12.07
QUIEN FUE FRANCISCO GAVIRIA JARAMILLO
Francisco Gaviria, a quien por cariño se le llamaba Pacho Gaviria, era el segundo hijo de una numerosa familia de doce hermanos. Tuvo tres maravillosos hijos, dos mujeres mayores y un hombre, quienes lo pierden a muy corta edad.
Combinó siempre la actividad laboral con la académica, política y cultural. Trabajó siempre en el sector público, donde hizo parte de la Asociación de Empleados del Municipio de Medellín.
Fue un convencido de la necesidad de buscar salidas políticas al conflicto armado que vive nuestro país. Siempre soñó, luchó y trabajó por una sociedad más justa, equitativa y democrática, encontrando en la Unión Patriótica la posibilidad de que el país logrará las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas necesarias para avanzar en la consecución de una paz con justicia social.
Pacho Gaviria estudiaba Comunicación Social en la Universidad de Antioquia, próximo a terminar su carrera académica se encontraba adelantando las prácticas universitarias en la Cooperativa de Trabajadores de Simesa como requisito para su graduación.
Desde que era un adolescente, Pacho Gaviria empezó a formar parte del Partido Comunista. En los años setenta fue miembro del Comité Regional de la Juventud Comunista JUCO en Antioquia y un destacado dirigente universitario, por esta razón en el año 1973 es enviado a Alemania a estudiar Filosofía y Economía.
Era una persona solidaria, como amigo incondicional lo catalogaban, le gustaban los tangos y jugaba a ser fotógrafo; sus hijos eran el objetivo más próximo de su lente y tal vez por esto heredaron el gusto por la fotografía.
Cuando se planificaban las actividades culturales y artísticas siempre estaba en primera fila organizando, trabajando hombro a hombro, cargando cosas, pintando murales y montándose en los postes para pegarlos en el Parque de Berrio, esta era su mayor satisfacción.
Cuando se gesta la idea de la Unión Patriótica, entra a militar en este movimiento político; conformado en el año 1984 con los llamados Acuerdos de La Uribe, en donde el presidente Belisario Betancur y las FARC se comprometieron a un cese al fuego y a impulsar una propuesta política democrática y civilista, es así como en noviembre de 1985 se lanza oficialmente la plataforma política de la Unión Patriótica durante el Primer Congreso Nacional del movimiento.
En el ámbito laboral, Pacho estuvo vinculado al sector público, trabajó inicialmente en el Municipio de Medellín, donde perteneció a la Asociación de Empleados –ADEM- y luego en el Área de Relaciones Industriales de la Empresa Antioqueña de Energía EADE.
De EADE, se retira unos cuatro meses antes de iniciar su práctica universitaria en la Cooperativa de Trabajadores de Simesa, para poder finalizar así su proceso de formación en educación superior dentro la Universidad de Antioquia.
HECHOS
El jueves 10 de diciembre de 1987, Día Internacional de los Derechos Humanos, aproximadamente a las 10.30 de la mañana, Francisco es sacado violentamente de las instalaciones de la Cooperativa de Trabajadores de Simesa, por ocho hombres armados, algunos de ellos vestidos de policía, quienes intimidan a los presentes y proceden a pedir la identificación a cada uno de los empleados que allí se encontraban. Cuando llegan a Francisco Eladio, uno de esos hombres grita: “Este es”. Pacho grita desesperadamente que por favor le ayuden, que no dejen que se lo lleven, todos los compañeros de la oficina quedan inmovilizados del terror; en seguida es sacado violentamente por “estas personas”, descienden las escaleras, ya que la oficina estaba ubicada en un segundo piso y lo introducen en uno de los vehículos en que se desplazaban y se van con rumbo desconocido.
Según versiones difundidas por varios medios de comunicación, los vehículos utilizados fueron un Campero Nissan de color rojo y blanco con placas LN – 0648 y un automóvil Mazda de color verde claro con placas 0169, sin que le hubieran anotado las letras.
Cabe anotarse que la Cooperativa de Trabajadores de Simesa, se encontraba localizada en la Calle 57 N°50-32, pleno centro de la Ciudad de Medellín, cosa que no importó a “los secuestradores” para detener tranquilamente el tráfico vehicular, colocando hombres armados en la vía pública, mientras lograban su objetivo. Inexplicablemente, durante los minutos que dura este retén, nunca apareció un policía o guarda de tránsito.
A las 11 de la mañana de ese día, 10 de diciembre de 1987, la Familia Gaviria Jaramillo recibió una llamada telefónica de alguien de la Cooperativa, para avisarles de la detención–desaparición de Francisco Eladio y explica lo sucedido.
A pesar de sentirse destrozados, empezamos la búsqueda de Francisco en los diferentes Organismos de seguridad del Estado como el DAS, F2, Policía Metropolitana y IV Brigada, sin que nos dieran noticias de su paradero; sin embargo, dos de los soldados que hacían guardia en la IV Brigada de Medellín afirmaron a ver visto entrar un carro con una persona que cumplía con las características físicas de Pacho, pero finalmente los familiares no lograron verificar ni profundizar en dicha información.
ENCONTRADO EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO
El viernes 11 de diciembre de 1987 en las horas de la mañana, es encontrado el cadáver de Francisco, en la Loma del Esmeraldal del Municipio de Envigado, con visibles huellas de tortura y un tiro en la cabeza.
La familia hizo el reconocimiento en las instalaciones de Medicina Legal en Envigado.
El crimen fue reivindicado, según informes de prensa, por el Movimiento Obrero Estudiantil Nacional Socialista (M.O.E.N.S), responsable de múltiples asesinatos contra líderes y estudiantes, quién dice, según el periódico El Mundo del día 12 de diciembre de 1987, que es “el inicio del exterminio de la plaga comunista”.
Las exequias de Francisco se efectuaron en el Cementerio Campos de Paz, el día sábado 12 de diciembre de 1987, en horas de la mañana con el acompañamiento de familiares y amigos y en un tensionante ambiente de amenaza. En el acto, habla su compañero de la Unión Patriótica, Carlos Gónima, Personero del Municipio de Medellín en ese momento, quién es asesinado dos meses después, en febrero de 1988.
SITUACIÓN DE IMPUNIDAD:
La investigación por la detención, desaparición, tortura y ejecución extrajudicial de Francisco Eladio, fue archivada por falta de mérito para abrir formal averiguación disciplinaria contra los acusados, según respuesta de la Procuraduría General de la Nación, con fecha del 27 de septiembre de 1989.
Este hecho de sangre no fue aislado, el país y particularmente la Universidad de Antioquia, vivían un recrudecimiento de la violencia política. En lo corrido del año 1987, fueron asesinados los profesores: Carlos López Bedoya, Pedro Luis Valencia, Héctor Abad Gómez, Leonardo Betancur, Rodrigo Guzmán, Darío Garrido Ruiz, Luis Fernando Vélez Vélez y los estudiantes: José Abad Sánchez Cuervo, de Veterinaria, Edison Castaño, de Odontología, Yowldin Cardeño, del Liceo Antioqueño, Jhon Jairo Villa, de derecho, José Ignacio Londoño, de Comunicación Social, Orlando de Jesús Castañeda, de Medicina, Luz Marina Ramírez, de Farmacia, Gustavo Franco Marín, de Ingeniería y Francisco Eladio Gaviria Jaramillo, de Comunicación Social.
El crimen de Pacho, hace parte de los miles de asesinatos cometidos contra militantes, familiares y simpatizantes de la Unión Patriótica, por el sólo hecho de ser éste un movimiento de gran apoyo popular y una opción de poder que pretendía ampliar el espacio de la oposición en el país. Todo esto se da en el marco de la utilización de varias estrategias de eliminación sistemática contra miembros y simpatizantes de la U.P, tales como el “Baile Rojo”, Plan Golpe de Gracia, Plan Retorno.
Dos décadas después del nacimiento de la Unión Patriótica como movimiento político, el número de asesinatos, torturas y desplazamientos forzados, es cercana a las 6.000 víctimas. “Aún hoy, el caso de la U.P continúa en la absoluta impunidad y los sobrevivientes del movimiento siguen siendo víctimas de asesinato y hostigamientos”.