
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
31.03.10: Las FARC liberan al rehén Moncayo 12 años después
17.10.09: Defensora de derechos humanos en el Meta es víctima de atentado
17.07.08: Ortega dispuesto a conversar con las FARC
17.07.08: Gobierno reconoce que utilizó emblema de la Cruz Roja en Operación Jaque
15.07.08: FARC piden a Ortega reunión para tratar ''asuntos de la guerra y de la paz'' colombiana
10.07.08: Ingrid Betancourt: ¿"ingratitud" e intereses de Estado?
26.06.08: Autopsias revelan que Colombia ejecutó a cuatro sobrevivientes del bombardeo a las FARC
23.06.08: Se encuentra paralizado oleoducto Caño Limón-Coveñas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
1.01.08
Fracasa entrega de rehenes FARC en Colombia
31 Dec 2007 20:42
REUTERS
(Actualiza con declaraciones de Chávez)
Por Nelson Bocanegra
VILLAVICENCIO, Colombia, dic 31 (Reuters) – Una delicada misión para liberar a tres rehenes secuestrados por la mayor guerrilla de Colombia fue aplazada indefinidamente el lunes, en medio de acusaciones de las FARC y del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de que el Gobierno colombiano fue responsable del colapso del plan.
Sin embargo, el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, negó los señalamientos de que el Ejército haya realizado operativos o mantenido combates que pudieran haber perjudicado la entrega de los rehenes Consuelo González, Clara Rojas y su pequeño hijo Emmanuel, y afirmó que la guerrilla jamás tuvo la intención de liberarlos.
Luego de tres días de incertidumbre sobre el operativo, el mandatario venezolano sostuvo que el Gobierno de Bogotá “dinamitó” la operación y provocó que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) suspendieran la entrega de los cautivos por el aumento de los operativos del Ejército colombiano.
Chávez explicó que se replanteará la modalidad de la operación, que se inició el viernes cuando aterrizaron en la ciudad colombiana de Villavicencio dos helicópteros venezolanos que originalmente irían a buscar en la selva a los rehenes cuando las FARC informaran su ubicación.
El mandatario reveló que recibió un comunicado de las FARC en el que el que explicaron las causas para postergar la entrega.
“Señor presidente: los intensos operativos militares desplegados en la zona nos impiden por ahora entregar a usted a Clara Rojas, Emmanuel, y a la ex representante González de Perdomo como era nuestro deseo”, aseguraron las FARC en una carta que reveló el propio mandatario.
“Insistir en ello en estas condiciones sería poner en grave riesgo la vida de las personas a liberar, del resto de prisioneros de guerra y de los mismos guerrilleros designados para cumplir esta misión”, agregó.
En un hecho inédito, el grupo rebelde prometió hace casi dos semanas entregar los secuestrados a Chávez como desagravio, luego de que Uribe lo suspendió como interlocutor para un canje de rehenes por rebeldes presos.
En Villavicencio, Uribe además de negar que el Ejército haya afectado la liberación de los rehenes, aceptó una propuesta de Venezuela para crear un corredor sin acciones militares ofensivas para facilitar la entrega y anunció estar dispuesto a ordenar un cese temporal de fuego a sus Fuerzas Armadas.
“El Gobierno da todas las garantías (...) Las Fuerzas Armadas de Colombia darán la orden unilateral a nuestros efectivos de no hacer un solo disparo en esa área para rodear de garantías la liberación”, declaró Uribe a periodistas.
PARTEN OBSERVADORES INTERNACIONALES
El grupo de observadores internacionales, liderado por el ex presidente argentino Néstor Kirchner y delegados de Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, Francia y Suiza, partió de Colombia pero anunció que regresará para completar la misión cuando las condiciones de seguridad estén dadas.
“Los comisionados juzgan conveniente la suspensión provisionaria de su presencia en el territorio colombiano. Cuando estén dadas todas las condiciones para la entrega (...) la comisión de delegados internacionales inmediatamente continuará con su misión”, explicó Kirchner.
Uribe sorprendió con una hipótesis según la cual las FARC están dilatando la entrega porque no tendrían en su poder a Emmanuel.
“Las FARC no se han atrevido a cumplir el compromiso (...) porque no tienen en su poder al niño Emmanuel”, dijo Uribe a modo de hipótesis.
El mandatario explicó que el niño, nacido de una relación entre su madre y un guerrillero, podría estar en Bogotá bajo custodia de la seguridad social colombiana.
Chávez dijo que desearía que esa hipótesis de Uribe fuera cierta, aunque aclaró que tiene indicios para dudar del Gobierno de Bogotá y acusó a su homólogo colombiano de mentir para sabotear la operación.
“Acuso al presidente Uribe de estar mintiendo”, dijo a periodistas mientras esperaba reunirse con los familiares de los secuestrados cerca de la medianoche, en un mensaje en el que a pesar de todo le deseó a Uribe un feliz año 2008.
Uribe solicitó que se realicen pruebas de ADN para comprobar su filiación, mientras que Chávez que puso en duda la versión se mostró dispuesto a colaborar para que se realicen las pruebas científicas necesarias.
González, de 57 años, y Rojas de 44, fueron secuestradas por las FARC hace unos seis años, en un cautiverio que se ha prolongado por las posiciones inflexibles de las partes para negociar un acuerdo humanitario para liberar a 47 rehenes a cambio de la excarcelación de unos 500 rebeldes. La demora de las FARC en informar el lugar exacto de la liberación sumió en la incertidumbre al plan de Chávez, que iba a implicar la primera liberación unilateral de rehenes de alto perfil decidida por el grupo guerrillero más antiguo de Latinoamérica.
Mientras que para Chávez el éxito de la operación iba a ser un bálsamo tras haber sido derrotado en un referendo constitucional en su país y mantener roces diplomáticos con varias naciones, las FARC buscaban con la liberación mejorar en algo su imagen de crimen y secuestro.
Familiares de rehenes en manos de la guerrilla han asegurado que la eventual entrega de los tres secuestrados podría abrir la puerta para negociaciones que permitan la liberación de otros retenidos, entre ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt.
Por su parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) se declaró preocupado por la situación y anunció que continuará listo para ejecutar la misión.
“La situación actual es preocupante para el CICR, no sabemos cómo va a seguir, pero mantenemos la presencia de nuestros delegados para estar preparados en cualquier momento y salir al terreno”, declaró la jefa de la misión en Colombia, Barbara Hintermann.
(Reporte de Nelson Bocanegra, escrito por Luis Jaime Acosta, Con la colaboración de Fabian Cambero, Ana Isabel Martínez y Patricia Rondón en Caracas, Editado por Alejandro Lifschitz y Silene Ramírez)
REUTERS LJA AZ SR