IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

ANALISIS-FARC podrían liberar a políticas para recuperar espacio

9.01.08

BOGOTA (Reuters) – Aunque el pomposo plan de rescate ideado por el presidente venezolano, Hugo Chávez, fracasó, no todo está perdido para las dos dirigentas políticas que el mayor grupo guerrillero de Colombia prometió liberar tras años de cautiverio en la selva, según opinaron analistas.

De acuerdo a expertos entrevistados por Reuters, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) podrían dejar en libertad a Consuelo González y Clara Rojas para tratar de recomponer su imagen política internacional, seriamente afectada por el colapso del plan impulsado por Caracas.

“Más que una hipótesis, (la liberación) es un compromiso que asumieron con el presidente Chávez y que deben cumplir y yo creo que lo van a cumplir,” dijo el director del semanario Voz, Carlos Lozano.

Las FARC habían prometido a mediados de diciembre pasado entregar a González y Rojas, junto al hijo de ésta de unos tres años, nacido en cautiverio, a Chávez como un acto de desagravio después de que el presidente Alvaro Uribe suspendiera su mediación para buscar la liberación de 47 rehenes.

Pese a que una misión internacional con representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, Francia y Suiza viajó a Colombia ante la presencia de una multitud de medios internacionales, la guerrilla nunca entregó a los rehenes porque no tenía realmente en su poder al niño Emmanuel.

La revelación de Uribe de que el niño estaba desde hace más de dos años en manos de la seguridad social colombiana bajo otro nombre también fue un golpe para Chávez, quien dijo que seguiría buscando la liberación de las dos mujeres por otra forma que podría ser una operación clandestina.

“La operación clandestina tiene riesgos, tiene que ser muy bien hecha, casi que perfecta para que la posibilidad de una fatalidad sea nula, así que yo no recomendaría la vía porque pondría en peligro a las dos señoras,” explicó Lozano.

Colombia anunció el lunes que no permitirá el ingreso a su territorio de comisiones como la que organizó Venezuela para la fallida liberación de los rehenes, lo que prácticamente obligaría a las FARC a llevar a González y Rojas a Venezuela para su entrega o a hacerlo de manera secreta.
Esta clase de operación no contaría con las garantías de seguridad que Colombia había prometido para el fallido operativo previo.

Por su parte, el analista Jaime Zuluaga opinó que la liberación de González y Rojas en territorio venezolano es “la única salida clara si las FARC quieren tratar de recuperar el espacio político que perdieron en los últimos días.”

CAMBIO DE PLANES

Uribe sorprendió el 31 de diciembre con la hipótesis de que las FARC no tenían en su poder al niño, a quien dejaron al cuidado de un campesino en un pueblo de la selva que debió llevarlo a un hospital en donde los médicos, por su estado de abandono y de gravedad, decidieron transferirlo en custodia a un instituto de protección infantil.

Una prueba de ADN comprobó con un alto grado de confiabilidad que Emmanuel está desde el 2005 bajo protección del Gobierno, registrado como Juan David Gómez, mientras que la guerrilla reconoció que no tenía en su poder al niño, en un duro golpe a su credibilidad que agudizó su imagen de crimen y secuestro.

El reconocimiento de las FARC se constituyó en una victoria política para Uribe, quien con el apoyo de Estados Unidos impulsa una estrategia de seguridad, y dejó mal parado a Chávez quien con la fallida liberación buscaba un aire fresco para su imagen, después de que perdió en diciembre un referendo con el que buscaba profundizar el socialismo en Venezuela.

El colapso del plan dejó en incertidumbre el futuro de los demás secuestrados, como la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y tres estadounidenses, después de que las FARC reiteraron que solo negociarán un acuerdo humanitario si el Gobierno de Colombia desmilitariza una región de 780 kilómetros cuadrados, algo a lo que se opone Uribe.

Por Luis Jaime Acosta, Editado por Alejandro Lifschitz

Fuente: Reuters America Latina, 8 de enero 2008
http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAN0848409520080108

Leer más En evidencia