
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
18.07.08: Integrantes del Ejército obstruyen labor de periodistas y los intimidan con disparos al aire
30.06.08: HRW pide a McCain que "vea la realidad" en su visita a Colombia y no la versión oficial
13.06.08: Sin justicia, sin verdad, sin reparación: extradición a medias
5.06.08: Grave hechos violatorios a los DDHH en el Meta
4.06.08: Víctimas del paramilitarismo, rodeadas por Fuerza Pública durante acto en Medellín
3.06.08: Amnistía Internacional revela informe sobre DDHH en Colombia 2007
2.06.08: Ejército asesinó a dos indígenas Nasa en el Cauca
30.05.08: Indígenas del Cauca le reclaman al Ejército por la muerte de dos de sus compañeros
25.05.08: Nuevos atropellos contra las comunidades campesinas del Alto Ariari (Meta)
21.05.08: "Grave preocupación" en la UE por asesinatos de defensores derechos humanos
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
1.05.08
La tendencia a la baja que se registraba desde el 2002 en los asesinatos se quebró desde enero pasado. El negativo resultado empaña la celebración del Día Internacional del Trabajo.
Los sindicatos aseguran que los muertos son 24, mientras que el Gobierno dice que 22. En todo caso, la cifra es cercana a la de 2007, cuando fueron asesinados 26.
Si se compara marzo del año pasado con el mismo mes del 2008, los homicidios se han incrementado en 300 por ciento.
Este repunte tiene a Colombia en el ojo de los demócratas estadounidenses y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y se ha convertido en un punto clave para la aprobación del TLC con Estados Unidos.
“Se reconocen avances del Gobierno para investigar los ataques contra miembros y dirigentes sindicales, pero es una realidad el incremento de asesinatos”, dijeron fuentes de la OIT.
El tema no solo ha encendido las alarmas en ese organismo. La semana pasada el gobierno británico le pidió al colombiano que tome medidas. Hace un mes, también el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU rechazó las amenazas contra sindicalistas y pidió investigar la muerte de varios dirigentes antes y después de la marcha del 6 de marzo.
‘Águilas negras’, señaladas
Las hipótesis de las autoridades, e incluso de la ONU, apuntan a que bandas emergentes son las responsables de algunos crímenes.
José Sanín, directivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), señala a las llamadas ‘Águilas negras’. “Los mapas sobre la ubicación de estos grupos coinciden con los lugares donde han ocurrido los crímenes sostiene Sanín. Cinco de ellos se cometieron de la misma manera: amarrados y apuñalados en sus propias casas”.
Las zonas más críticas son Antioquia, Putumayo, Cauca y Cesar.
El viceministro de Relaciones Laborales del Ministerio de la Protección Social, Andrés Palacio, afirma que ninguno de los sindicalistas muertos este año había recibido amenazas, por lo que no estaban protegidos. “Nos sorprende este incremento. No hemos podido conocer de parte de la justicia los móviles, por ser casos muy recientes”.
Asegura que el plan de recompensas lanzado a finales de marzo (hasta 500 millones de pesos por crimen) ha dado resultados y cinco personas han sido capturadas por asesinatos en Putumayo, Antioquia y Valle del Cauca.
98 condenas desde el 2001
La Fiscalía, entre el 2001 y marzo pasado, ha investigado 533 homicidios que han terminado en 98 sentencias condenatorias contra 13 miembros de la Fuerza Pública, 73 de las Auc y 53 delincuentes comunes. El móvil concreto en 15 de los casos, según la Fiscalía, fue la labor sindical.
En los últimos siete meses han capturado a 32 personas sindicadas de atentar contra los sindicalistas. En los juzgados de descongestión —creados en agosto del año pasado por la Judicatura- han encontrado que la mayoría de ataques fueron ejecutados por ‘paras’.
En E.U. han logrado mejores sueldos
El poder de los sindicatos en Estados Unidos se nota en que han garantizado a sus afiliados una mejor remuneración. La afiliación a sindicatos es del 12 por ciento.
Los 16,8 millones de trabajadores sindicalizados ganan en promedio 30 por ciento más que los 111 millones de empleados no sindicalizados.
En el sector público hay 20,4 millones de trabajadores, de los cuales 8,1 millones son sindicalistas.
En el sector privado hay 107, 8 millones de trabajadores, de los cuales 8,7 millones son miembros de sindicatos.
Tres cuartas partes de los trabajadores amparados por sindicatos (12 millones) son de 35 años o mayores.
Los sindicalizados no son propiamente demócratas. Buena parte de la fuerza que ha favorecido a los republicanos en el poder proviene de su popularidad entre los trabajadores.
Sindicalizados han bajado al nivel de hace 60 años
La pregunta obligada tras la violencia que ha perseguido a los sindicalistas es cuánto esta situación ha afectado el ánimo de los trabajadores para sindicalizarse.
Fabio Arias, presidente encargado de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), afirma: “Estamos diezmados”. Y así lo muestra el censo laboral realizado por el Ministerio de la Protección Social y la Escuela Nacional Sindical (ENS) que indica que los niveles de sindicalización en el país, después de un auge, regresaron a los de hace 60 años
El porcentaje de sindicalizados bajó apenas ligeramente. En 1947 era el 4,7 por ciento de la población trabajadora, ahora es el 4,5.
La preocupación es tal que un informe preparado por la ENS para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dice literalmente: “Estamos en la misma tasa de sindicalización de épocas del predomino de la hegemonía conservadora y del sectarismo político”.
Incluso, de acuerdo con el informe, hubo hubo un giro en la dinámica de la sindicalización. Disminuyó en el sector industrial, pero predomina en trabajadores de servicios. De hecho en servicios como comercio y hoteles, transporte y comunicaciones, administración pública y servicios personales está el 75 por ciento del total de los sindicalizados.
En la minería, la construcción, la industria manufacturera y los establecimientos financieros el grado de sindicalización es del 12 por ciento, y en total los trabajadores de esos sectores representan el 19 por ciento de los ocupados.
¿Cómo se explican estas cifras según la ENS? Entre otras razones, “en la política antisindical de los empresarios industriales y una mayor aceptación de la sindicalización entre los empleadores estatales”.
75 % de los trabajadores sindicalizados están en el sector de servicios, como hoteles, administración pública, transporte, comunicaciones y comercio.
Lo mataron cuando iba en ambulancia
Ernesto Giraldo, un docente que trabajaba en San Francisco (Antioquia), fue sorprendido el 21 de marzo del 2002 por un guerrillero del Eln, que lo llamó aparte para hablarle y después se lo llevó.
Cuando los allegados de Giraldo corrieron para ver qué sucedía, lo vieron tirado en el piso con varios tiros en el cuerpo. En el hospital local le dieron la primera atención, pero tuvieron que remitirlo a Rionegro, donde estaba el centro asistencial de mayor nivel del oriente antioqueño.
Un grupo de guerrilleros del Eln detuvieron la ambulancia y lo remataron en el camino.
Por este hecho, Rodrigo Agudelo, ‘Patelora’, fue condenado a 20 años de prisión. El maestro, afiliado a la Asociación de Institutores de Antioquia, había sido acusado por el guerillero de delatar a un jefe subversivo de la zona.
Tuvieron que irse por amenazas
Después del asesinato de dos de sus compañeros sindicalistas, acusados de ser auxiliadores de la guerrilla, a Freddy Ocoro, miembro de Sintramunicipio, no le quedó más que salir de Bugalagrande (Valle) con su familia, en el 2000.
Le contaron que había una lista de los ‘paras’ y él seguía: “Lo iban a dejar comer Navidad y después lo mataban”, le comentó un hombre cercano a los paramilitares. La Fiscalía encontró que detrás de las amenazas contra el sindicalista estaban Hever Veloza García, ‘HH’, jefe del bloque ‘Calima’ de las Auc, y Elkin Casarrubia Posada, ‘El Cura’.
Ocoro no tuvo paz ni siquiera en Cali, a donde se había ido. Hoy está refugiado en otro país. Por desplazamiento forzado agravado, un juzgado de descongestión condenó a los dos ‘paras’ a 5 años y tres meses.
Otros casos
Los juzgados condenaron a 40 años de prisión a los ex jefes ‘paras’ Salvatore Mancuso, Carlos Castaño y Úber Banquez Martínez por la muerte en el 2001 de Aury Sará Marrugo, presidente de la USO, en Soledad (Atlántico).
También, un subteniente y tres soldados fueron condenados a 40 años de cárcel por la muerte de tres sindicalistas en Arauca en el 2004. Fueron presentados por los militares como guerrilleros.
REDACCIONES JUSTICIA Y ECONOMÍA
www.eltiempo.com