
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
3.04.13: Nuevas amenazas contra el movimiento sindical colombiano
11.03.13: Amenazan al Movimiento Social en Barrancabermeja
14.02.13: Amenaza de muerte contra integrantes del MOVICE capítulo Sucre.
10.01.13: Paramilitares operan con total responsabilidad del Gobierno
6.12.12: Paramilitares extorcionan y amenazan a comerciantes, ganaderos y campesinos en el Meta
27.11.12: Amenaza del llamado “Ejército Antirestitución” en Montes de María
4.10.12: Vuelve a hacer aparición el 'Ejército antirrestitución'de tierras
19.09.12: Defensores Colombianos en peligro tras recibir amenazas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
30.05.08
Ecuador presume incursión de paramilitares en frontera con Colombia
29 de Mayo de 2008, 12:45am ET
Quito, 28 may (EFE).- El Gobierno de Ecuador anunció hoy que, de acuerdo a las primeras investigaciones, presume que fue un grupo paramilitar el que supuestamente efectuó una incursión en territorio ecuatoriano y secuestró a tres colombianos que residían en el poblado de San Martín, en la frontera amazónica común.
El Ministerio de Defensa ecuatoriano aseguró en un comunicado que, “realizadas las primeras investigaciones de la supuesta incursión en la Precooperativa San Martín, se deduce que se trataría de grupos irregulares de paramilitares que han violado la soberanía de nuestro país”.
“En entrevistas con colonos de la localidad se indicó que el 26 de mayo, aproximadamente a las siete de la noche, habían ingresado alrededor de 30 personas uniformadas y llevando consigo armas de fuego (fusiles)”, indica el texto oficial.
Añade que los sujetos armados “habrían raptado a los señores Aldemar Castillo, de 28 años; Jairo Santander, de 48, y a una tercera persona que responde al nombre de Javier, de aproximadamente 50 años”, cuyo paradero se desconoce.
De las versiones de los pobladores de San Martín “se presume que se trata de un grupo de paramilitares que operan en el hermano país de Colombia y que (el motivo del rapto de las tres personas) se trataría de un ajuste de cuentas”, añade el comunicado oficial.
Asimismo, el Ministerio informó de que mañana se presentará la denuncia ante la Fiscalía de la provincia amazónica de Sucumbíos, fronteriza con el departamento colombiano de Putumayo.
Por su parte, el ministro coordinador de Seguridad Externa e Interna, Gustavo Larrea, rechazó la supuesta incursión del grupo armado e insistió en que su país repelerá la penetración de “fuerzas regulares o irregulares”, informó el canal Ecuavisa.
Según versiones de los pobladores de San Martín, los uniformados llegaron de Colombia y permanecieron en el lugar por más de una hora, en la noche, tiempo en el cual detuvieron a los tres colombianos por presuntos vínculos con las rebeldes FARC.
Los colonos presumen que el grupo armado, posiblemente, pertenecen a alguna facción de paramilitares que combaten a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el departamento de Putumayo.
Familiares de los tres colombianos presuntamente secuestrados por el grupo armado, oriundos de la población de Puerto Asís, en el departamento de Putumayo, cerca de la frontera con Ecuador, denunciaron el hecho ante la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), según los pobladores.
Un portavoz de la ACNUR confirmó a Efe que habían recibido la denuncia e indicó que mañana sus representantes se reunirán con un comité de emergencia, formado por autoridades civiles y militares, para estudiar el asunto.
También señaló que no tienen información de desplazamientos de población en esa zona de la frontera, que se suelen producir cuando se incrementa la violencia en la parte colombiana.
La denuncia se da en un momento en que Quito mantiene rotas sus relaciones diplomáticas con Bogotá, por la incursión del Ejército colombiano, el pasado 1 de marzo, a un punto de la selva de Ecuador, donde las FARC habían instalado un campamento clandestino.
En esa operación fallecieron 26 personas, entre ellas el portavoz internacional de las FARC, “Raúl Reyes”, el ecuatoriano Franklin Aisalla y cuatro estudiantes mexicanos. EFE