IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

16.07.12: Las comunidades indígenas del Cauca, un ejemplo de soberanía y paz

6.07.11: Asesinado dirigente Zenú en Antioquia: se pronuncia la concejala indígena Ati Quigua

6.07.11: Paramilitares asesinan a cinco indígenas en Antioquia: actúan libremente sin que la policía y el ejército les ponga el mínimo obstáculo

17.08.10: Indígenas de Arauca víctimas del conflicto armado

13.04.10: Asesinado lider y comunicador indígena Pijao: Mauricio Medina Moreno

13.04.10: En libertad Fabio Valencia, vocero de la Minga de Resistencia, detenido por el DAS con falsas acusaciones

3.03.10: Niegan la sustracción de la zona de reserva forestal de la Serranía de los Motilones

28.01.10: Las "Águilas Negras" intimidan y amenazan a las vícitimas de la masacre de la Herradura

30.10.09: Organizaciones de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria nuevamente Amenazadas

28.10.09: Denuncia Pública: No cesa la violación a los DDHH y la infracción al DIH contra la comunidad indígena de Cañomomo Lomaprieta


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Ante propuesta de dialogo productivo de indigenas el gobierno Uribe responde con amenaza

23.11.07

Gobierno desconoce procesos de diálogo regional y amenaza con desalojos masivos

Con amenazas y falsas informaciones responde el gobierno ante la reclamación que vienen haciendo los Pueblos Indígenas desde el 11 de noviembre del presente año, en lo que se ha denominado reactivación del proceso de Liberación de la Madre Tierra en el Departamento del Cauca.

Buscando contactos entre las comunidades Indígenas y el gobierno nacional, se había programado una reunión entre la Consejería Mayor CRIC y el Incoder regional para tratar asuntos tendientes a encontrar soluciones a las situaciones conflictivas de tierras generadas por el Ministerio de Agricultura, como la referida a la finca Villa Carola, en el Resguardo Indígena de Poblazón. A esta cita llegó JAVIER ROMERO, funcionario del ministerio de agricultura quien no aceptó los términos de la reunión, formuló la tesis que el gobierno nunca ha firmado ni firmará convenios con indígenas que se movilizan, desconociendo el mismo compromiso adquirido por el actual gobierno el 16 de diciembre del 2005.

Dicho funcionario puso en duda los títulos coloniales y negó la responsabilidad que tiene la institucionalidad para corregir el error cometido por el Estado colombiano al adquirir predios reclamados por comunidades para entregarlos a desplazados. En este punto, al igual que la mayoría de funcionarios de alto nivel del Estado Colombiano, señaló que en Colombia no hay tierras para otros sectores por culpa de los indígenas, indicando que se debe respetar la propiedad privada.

Por el contrario repitió que los predios afectados por las comunidades indígenas no son objeto de concertaciones y que serán defendidos por el gobierno con efectivos de la fuerza pública.

Frente a lo sucedido, como Consejería Mayor CRIC, lamentamos que en Colombia el gobierno nacional abandone sus responsabilidades constitucionales, dialogue solo con voceros de grupos armados y desconozca las propuestas y reclamaciones de las organizaciones de la sociedad civil, en especial las iniciativas que vienen planteando tanto las comunidades como las autoridades indígenas.

De igual forma reiteramos nuestro rechazo a la aplicación de políticas racistas que fomentan el conflicto entre sectores pobres de la población, al adquirir, de forma perversa, predios para desplazados, que no solo son parte de los territorios indígenas sino que desde hace más de 15 años han sido definidos por el mismo Estado colombiano como terrenos que deben ser adquiridos para las comunidades indígenas.

Finalmente, y desde la consideración que el gobierno nacional no respondió con su deber constitucional el Derecho de Petición, radicado por el CRIC, ante Presidencia en la Republica y el Ministerio de Agricultura el 30 de Octubre de 2007, instamos al gobierno nacional para que en un debate público responda claramente cuál ha sido el nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos con nuestros pueblos desde hace más de 20 años y cómo ha pensado avanzar en su responsabilidad de hacerlos efectivos, ahora que el Estatuto de Desarrollo Rural impide cualquier acción de reforma agraria, promueve la expropiación de los territorios milenarios de los pueblos indígenas, y desconoce la legalidad de los títulos coloniales, así como la legitimidad de los territorios ancestrales recogida en el Convenio 169 de la OIT.

Comunicado No.7. Popayán, 19 de Noviembre de 2007

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCACRIC

Leer más En evidencia