
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
13.03.13: Libertad para los campesinos del norte de Antioquia!
16.07.12: Las comunidades indígenas del Cauca, un ejemplo de soberanía y paz
10.11.11: Bombardeos a la población civil en el nordeste antioqueño afectan a CAHUCOPANA
10.05.11: Pronunciamiento de la OACNUDH reconociendo el conflicto armado interno que vive Colombia
21.03.11: IPO, Acompañamiento Internacional en Colombia
16.03.11: A juicio César Pérez García por la masacre de Segovia
5.10.10: Violaciones del DIH y población civil en medio de enfrentamientos en Laureles, Tame, Arauca
2.10.10: Violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH cometidas por la policía en Segovia
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
1.02.09
tomado en prensarural.org
Cahucopana
En el día de hoy, 28 de enero de 2009, en la vereda Puerto Nuevo Ité, zona rural del municipio de Remedios, Nordeste Antioqueño, militares del Batallón Calibío de la 14 Brigada del Ejército Nacional acantonados en la base cercana al caserío, se encuentran ingresando a las viviendas, dejando en ellas volantes en los que se invita a la desmovilización.
Esta acción representa un acto de hostigamiento y de guerra sicológica en contra de la población campesina, pues desconoce el principio de distinción estipulado por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), en el cual se protege a la población civil, obligando a las partes combatientes a excluirla del conflicto.
Los panfletos, que rezan “Milicianos: su familia merece un mejor futuro, desmovilícese” están siendo dejados en las viviendas y entregados a campesinos que habitan en la vereda y cuya única labor es la agricultura, la arriería y el comercio de madera. Así mismo, panfletos han sido dejados en la vivienda donde habita Carlos Arturo Morales, directivo de nuestra corporación. Igualmente, las tropas frecuentan las casas de los campesinos, poniéndolos en riesgo.
Rechazamos la actitud de los militares, para los cuales ser campesino equivale a ser subversivo. Reiteramos que en Puerto Nuevo Ité sólo habitan personas trabajadoras a las que se les debe respetar su condición de población civil, es decir, que no participa de la confrontación armada. Exigimos a las tropas del Ejército dar cumplimiento a las normas del DIH, en particular el principio de distinción.
Invitamos a las organizaciones y entidades humanitarias del Magdalena Medio a estar atentos de esta situación, a denunciar estos hechos y a acompañar a la población campesina de la región.
Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño, 28 de enero de 2009