
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
13.03.13: Libertad para los campesinos del norte de Antioquia!
14.12.12: Injusta condena al defensor de derechos humanos David Ravelo Crespo
16.09.12: Las polémicas capturas de miembros de Marcha Patriótica
27.08.12: Ataques y amenazas contra la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos
29.12.11: Intento de traslado de cárcel al preso político y líder del MOVICE, David Ravelo.
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
29.12.09
por Hernán Durango
En octubre de 2009 se lanzó en Bruselas (Bélgica) la Campaña europea 2009-2011 por la liberación de los presos políticos en Colombia. Éstos son 7.500, en su mayoría presos de opinión y activistas sociales – ¡cuando no son obreros, campesinos, indígenas o estudiantes que luchan por una Colombia digna, con paz y justicia social!
A raíz del atentado del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, Estados Unidos concibió e impuso el Plan Colombia, que oficialmente es un programa integral de desarrollo destinado a solucionar el conflicto interior colombiano, pero que en realidad busca aniquilar toda oposición política y social en el país y está al servicio de los intereses económicos del sector privado.
Tras llegar al poder en 2002, el autoritario Álvaro Uribe Vélez puso rápidamente en ejecución su “política de seguridad democrática”, auténtica estrategia de guerra que cuenta con una red de un millón de informantes, compañías de seguridad privadas y soldados campesinos, la cual provoca una criminalización del pensamiento crítico, un fortalecimiento del Código Penal, redadas masivas en las ciudades y en los campos, la detención y el encarcelamiento, a menudo sin mandato ni pruebas – cuando no totalmente fabricadas -, de miles de dirigentes y activistas de movimientos agrarios, obreros y estudiantiles y defensores de los derechos humanos. Así, sobre una base de montajes de la inteligencia militar y policiaca, avalados la mayoría de las veces por el fiscal, se construyó todo un sistema de justicia represiva paralela, sin jurisdicción ni competencias.
La política carcelaria en Colombia busca deliberadamente la destrucción, la desarticulación y el aislamiento de la protesta social y política que se opone al gobierno neoliberal y represivo. Las condiciones de detención en las cárceles colombianas son infrahumanas. Los presos mueren de inanición o de frío, según las regiones. Los detenidos enfermos o ancianos fallecen por falta o insuficiencia de cuidados. Los bebés de menos de tres años están encarcelados con sus madres. Estas condiciones inhumanas y el uso regular de la tortura incitan a los campesinos, indígenas o estudiantes a aceptar acusaciones y sentencias injustificadas.
La Campaña europea 2009-2011 por la liberación de los presos políticos en Colombia es una iniciativa de las siguientes asociaciones:
- Asociación de Refugiados de Latinoamerica y del Caribe (Bélgica) -con el apoyo de INTAL, Globalize Solidarity – Asociación Internacional por la Paz en Colombia y el Mundo (Ginebra, Suiza) – Associació Catalana per la Pau (España) – Breites Bündnis für Kolumbien – Frente de Acciones por Colombia (Alemania) – Comité Madrileño por Defensa de los Derechos Humanos en Colombia (España) – Coordinadora Popular Colombiana en Paris (Francia) – France Amérique Latine (Francia) – Polo Democrático Alternativo (Suiza)
Si usted también quiere una Colombia digna, donde reine la paz y la justicia social, únase a nosotros y firme la siguiente petición.
Para firmar, vaya al final de la página:
http://www.tlaxcala.es/detail_campagne.asp?lg=es&ref_campagne=14
Contactos: arlac@arlac.be