
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
2.05.13: Alejandro Ordóñez y el caso Nicolás Neira
28.02.13: Grave situación en el departamento del Huila en el marco del paro cívico nacional cafetero
28.02.13: Atropellos contra manifestantes de paro cafetero en el Huila
16.10.12: Denuncia pública: detenciones arbitrarias y abuso de autoridad en Nariño
8.11.11: Colombia: Elecciones, derechos humanos y acompañamiento internacional
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
20.09.11: Organizaciones populares de todo el país realizarán Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías
20.06.11: Restitución de tierras públicas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
12.01.10
La alianza de Uribe y EEUU, ante la Justicia
por Antonio Albiñana. Prensa Rural
El acuerdo para la instalación de siete bases de Estados Unidos en instalaciones militares de Colombia podría ser suspendido en su aplicación por haber sido suscrito de forma “fraudulenta”.
El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia, integrado por destacados juristas, ha dirigido un recurso al Consejo de Estado señalando que, al ser el acuerdo sobre las bases “un nuevo acuerdo bilateral y no la continuación de uno existente” (como arguyó el Gobierno Uribe) que va a tener “una incidencia importantísima de presencia militar extranjera” requiere la aprobación del Congreso, cuya competencia “usurpó fraudulentamente el canciller Jaime Bermúdez, al suscribir un Tratado Internacional, al margen de lo que señala la Convención de Viena y la propia Constitución de Colombia”.
La demanda insta al Consejo de Estado a que suspenda el acuerdo mientras se tramita su nulidad, lo que supondría la paralización de todas las actuaciones de Estados Unidos durante varios meses.
Uso secreto y exclusivo
Las operaciones para la ampliación y la instalación de espacios para uso secreto y exclusivo del Ejército estadounidense en la Base de Palanquero, en el centro de Colombia, ya han comenzado, gracias a un crédito especial del Congreso, que dio 46 millones de dólares como “fondos de construcción militar”. La Fuerza Aérea de EEUU dice que son para “operaciones de amplio espectro a lo largo de Suramérica” y para la movilidad “de aviones estadounidenses anticipados para misiones futuras”.
El recurso para que se suspenda la instalación de las bases de EEUU en Colombia coincide con un documento de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericano, dirigido por el investigador George Withers, que trabajó durante más de diez años para la Comisión de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, que considera que ese acuerdo “aumenta las tensiones militares en América Latina, en una tendencia perturbadora que debe ser revertida”.
El dictamen pide al Departamento de Defensa revisar dicho acuerdo y “dar marcha atrás en la postura crecientemente agresiva que está desempeñando en la región y permitir que los elementos del poder nacional de EEUU que efectivamente pueden mejorar vidas en América Latina desarrollo y diplomacia tomen la delantera “.
Inquietud sobre el acuerdo
En los últimos días, diversos mandatarios latinoamericanos han vuelto a mostrar su inquietud sobre el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos. El canciller brasileño, Celso Amorín, ha pedido, en declaraciones al diario O Globo, que la Administración de Obama tenga “una mayor franqueza en las relaciones con América Latina”, destacando la “falta de transparencia” que ha presidido la crisis de Honduras y el acuerdo de bases en Colombia, sobre el que no existen las suficientes garantías.
Según se supo hoy de fuentes ecuatorianas, el problema estará de nuevo sobre la mesa en la cumbre de jefes de Estado de UNASUR prevista para el próximo 27 de enero en Quito, y en la que el presidente boliviano, Evo Morales, solicitará que la instalación de bases en Colombia sea sometida a un referéndum regional.