
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
2.05.13: Alejandro Ordóñez y el caso Nicolás Neira
28.02.13: Grave situación en el departamento del Huila en el marco del paro cívico nacional cafetero
28.02.13: Atropellos contra manifestantes de paro cafetero en el Huila
16.10.12: Denuncia pública: detenciones arbitrarias y abuso de autoridad en Nariño
8.11.11: Colombia: Elecciones, derechos humanos y acompañamiento internacional
20.09.11: Organizaciones populares de todo el país realizarán Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías
20.06.11: Restitución de tierras públicas
12.05.11: Restitución de tierras: luces y sombras
19.04.11: Una verdadera voluntad de restitución de tierras debe acompañarse de una política de paz
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
12.03.10
por Alfredo Molano Bravo
El Espectador
En Bogotá, como en todo el país, el transporte es un negocio privado que ha gozado siempre de un enorme poder.
Los empresarios invierten en campañas políticas, transportan votantes amarrados, nombran concejales y ponen alcaldes, y por ahí gozan de injerencia sobre el organigrama y sobre las contrataciones. Es un mecanismo hecho a mansalva y sobre seguro para crear monopolios sobre rutas, imponer tarifas, condiciones de funcionamiento y, en fin, lo que se les antoje a los grandes empresarios, dueños además de una de las figuras más tramposas del conjunto, los operadores. Así ha sido siempre. Desde el año 64 hay paros, pedreas, gases, carcelazos y acuerdos firmados que nunca se cumplen. Hasta cuando se desarrolla el rollo y vuelve a jugar la bolita. Los alcaldes, sabedores del lío y de sus nudos, se especializan en aplazar soluciones, desviar enfrentamientos y dejarle al siguiente mandatario el problema agravado.
Llegó el día en que la ciudad se hizo invivible. Los buses y las busetas se tomaron las vías a sus anchas, los choferes asalariados —explotados hasta la última fibra de sus nervios por los empresarios— aparecen como la causa del caos. No es cierto. Son también, con los pasajeros, transeúntes y ciudadanos, las víctimas de un sistema de transporte desueto, peligroso y abusivo, basado en la guerra del centavo. Con el Transmilenio —que, hay que recordar, es una empresa privada de los capos del transporte y que monopoliza, de hecho, el uso de vías públicas— no se ha podido resolver el problema, porque es una solución a medias, que ha terminado por imponer otra, el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Es la bomba que le explotó en las manos a Samuel. Una bomba preñada de las mil contradicciones sociales que las administraciones anteriores no se habían decidido a enfrentar porque sabían el toro que tenían que lidiar. El SITP ha sido una solución pensada, equilibrada y que nos prepara para el metro. En el fondo, el conflicto que vivimos durante la semana fue el forcejeo entre la anarquía de la libre competencia, o guerra del centavo, y el empeño de hacer compatible, por medio de la injerencia del Estado, la rentabilidad del transporte urbano con los derechos de los ciudadanos a un transporte público eficiente.
El paro fue jalonado por los pequeños y medianos empresarios del transporte — dueños de capitales que oscilan entre 100 millones y 3.000 millones —, pero aprovechado por los grandes, que pueden tener 100, 200 o más buses — 60.000 millones —, para evadir por algún medio artero de los que utilizan el pago de la billonaria suma por comparendos, evitar las sanciones que sus cómplices, los operadores, tienen con el fondo de chatarrización, que pasa de 20.000 millones, y ponerle zancadilla a la tarjeta de transporte. Se sumaron también los choferes, a quienes no les gusta la idea del sueldo fijo con prestaciones — 1’300.000 mensuales —, y mucha gente que no puede pagar el Transmilenio y usa las puertas de atrás de los buses para llevar a la escuela tres chinos. La pelea de los pequeños y los medianos se resolvió al fin, a pesar de la candela que se le echaba al horno por debajo de cuerda, debilitando lo que llaman el esquema financiero del SITP. Samuel tuvo que doblar la oferta — ganancia mínima del 18 por ciento anual por bus aportado al sistema —, una diferencia que hasta ahora no se sabe si la pagará el pasajero, el Distrito, o será otra bomba de tiempo en la barriga del modelo adoptado.
Hoy Samuel aparece como el ganador que puso en cintura a los empresarios, no cedió al chantaje y coronó un SITP atemperado. Mas adentro — y a la larga — pudo haber dejado boqueando la guerra del centavo, pero en favor de un férreo monopolio de grandes empresarios sobre el transporte público. Una prueba anticipada de lo que nos espera ver en el futuro la dará el cumplimiento — o no — de las sanciones a empresas que participaron en el paro, que la Alcaldía prometió públicamente.
http://www.elespectador.com/columna191477-el-pulso
NOTA DE REBELIÓN:
Una huelga de transporte público paralizó la ciudad de Bogotá durante cuatro días, desde el pasado 1 de marzo. Las autoridades de Bogotá y los pequeños propietarios de autobuses llegaron eL 4 de marzo a un acuerdo para levantar el paro y acordaron conformar una mesa de trabajo entre las partes, para seguir avanzando en la socialización y definición del Sistema Integrado de Transporte, a partir de este 9 de marzo. Ver reporte de Prensa Latina: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=167882&Itemid=1