IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

15.03.13: Lanzan explosivo frente a la sede de la Asociación Campesina del Catatumbo y del Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez

13.03.13: Libertad para los campesinos del norte de Antioquia!

14.12.12: Injusta condena al defensor de derechos humanos David Ravelo Crespo

26.11.12: Accion urgente por la libertad y el respeto de la dignidad humana a profesionales engresados de la Universidad de Caldas - Manizales Noviembre 26 de 2012

16.09.12: Las polémicas capturas de miembros de Marcha Patriótica

15.09.12: Detenida arbitrariamente Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia - ASCNA

27.08.12: Ataques y amenazas contra la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos

11.05.12: Terror en Anorí Antioquia por posibles nuevas capturas masivas y arbitrarias que buscan criminalizar a toda la poblacion civil de este municipio.

29.12.11: Intento de traslado de cárcel al preso político y líder del MOVICE, David Ravelo.

22.12.11: Nuevas judicializaciones infundadas como estrategia de revictimización contra Juan David Díaz, miembro del MOVICE - capítulo Sucre


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Con alegría se recibe libertad de los campesinos del Catatumbo

11.05.10

por Asociación Campesina del Catatumbo

La Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) le informa a las comunidades campesinas, organizaciones nacionales e internacionales defensoras de derechos humanos que se han solidarizado con la comunidad campesina catatumbera, que el pasado viernes 7 de mayo a las 8:30 pm la Fiscalía les levantó la medida de aseguramiento a los campesinos, líderes sociales y ganaderos que habían sido detenidos por los supuestos delitos de rebelión, terrorismo, concierto para delinquir agravado, tentativa de homicidio y financiamiento a grupos terroristas.

17 campesinos a quienes corresponden a los nombres de:

1. Aleida Angarita Clavijo, ex presidenta de la junta de acción comunal del corregimiento San Pablo
2. Gabriel Ángel Quintero Contreras, inspector de policía del corregimiento de San Pablo
3. Alirio Ibáñez Robles
4. Ángel Alberto Flórez Sánchez
5. Dinael Claro Rincón
6. Diosemel Galvis Vergel
7. Edilson Márquez Flórez
8. Eneil Pérez Rincón
9. Félix Antonio Lobo Quintero
10. Héctor Saúl Carrascal
11. Jesús Antonio Quintero Salazar
12. José Alberto Quintero Salazar
13. Jorge Acosta Carvajalino
14. José de Dios Benítez Campo
15. Néider Carrascal Pedroza
16. Olinto Salazar Pabón
17. Roiman Carrascal Carrascal

Quienes fueron recibidos con gran alegría por más de cien personas, entre familiares, amigos y abogados que llevan el caso jurídico, con pancartas, camisetas de la Campaña “Libertad para el Catatumbo, no más montajes judiciales”, emoción que generó en cada una de las familias que durante 91 días con gran esfuerzo y sacrificio estaban ahí para acompañar y darles fortaleza a sus familiares.

Además cabe resaltar que la persecución política se ha venido agudizando en contra del campesinado y específicamente hacia Ascamcat, quienes velamos por la defensa integral de los derechos humanos, la defensa y la permanencia de los campesinos en el Catatumbo, la defensa de los recursos naturales entendiéndolos como patrimonio nacional. Hoy se puede evidenciar cómo las estrategias del Estado intentan golpear y desarticular el trabajo organizativo que se viene adelantando. Prueba de eso es la estigmatización, el señalamiento, donde se viola el buen nombre y la honra, la vida y dignidad de los humildes campesinos, como es el caso de los líderes de Ascamcat y labriegos de la región.

Dentro del proceso de persecución política, donde fueron liberadas las 68 órdenes de captura en las que se encontraban nuestro representante legal José del Carmen Abril y Jhonny Feldred Abril Salcedo, vocal y encargado del Refugio Humanitario en el año 2009. Desde que se supo la noticia, Ascamcat ha manifestado ante la opinión pública, organizaciones nacionales e internacionales defensoras de derechos humanos, que este es un montaje judicial, donde se han cometido arbitrariedades por parte de la Fuerza Pública. Ejemplo de eso son los constantes empadronamientos y toma de fotografías, lo que llevó tres meses después a las capturas de las misma personas que habían sido víctimas del empadronamiento.

Aunque se haya levantado la medida de aseguramiento de las 17 personas y levantado otras 51 órdenes de captura, la investigación continúa. Esperamos que con la práctica de pruebas que va a demostrar contundentemente la inocencia de los campesinos injustamente señalados, se resuelva de fondo y definitivamente la preclusión de esta investigación, situación que le estaremos informando oportunamente a la comunidad nacional e internacional.

Denunciamos las prácticas ilegales, arbitrarias y contrarias al respeto de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario de los miembros de la Fuerza Pública (Ejército y Policía), quienes siguen adelantando detenciones y retenciones ilegales, registro y empadronamiento de personas, allanamientos ilegales, interrogatorios ilegales, ocupación de bienes de la población civil como practica constante, infiltración a los espacios que Ascamcat ha convocado, donde han entrado con falsos nombres y cargos agentes de la Policía como lo hemos denunciado en su momento, tomas de fotografías, señalamientos contra Ascamcat, todo lo cual se ha convertido en una práctica sistemática.

José del Carmen Abril y Jhonny Feldred Abril Salcedo están más fortalecidos hoy que nunca y Ascamcat agradece a todas las personas que han estado pendientes y de manera solidaria en este proceso. Gracias por creer en los posicionamientos y denuncias que hemos hecho en el trascurso de este montaje judicial.

Agradecemos a las organizaciones (Mesa de Fortalecimiento de Población Desplazada, Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, Humanidad Vigente, Agencia Prensa Rural, Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, Asociación Catalana por la Paz, Cahucopana, Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, Campaña Somos Defensores, Central Unitaria de Trabajadores y Colombianos y Colombianas por la Paz, Capítulo Norte de Santander) que se han sumado a la campaña de solidaridad “Libertad para el Catatumbo, no más montajes judiciales”.

A todas las demás organizaciones nacionales e internacionales que han estado acompañándonos, a los personeros que han estado pendientes del caso y a las comunidades campesinas de los siete municipios, quienes en una voz de solidaridad reclaman a gritos que la injusticia no avance más en el Catatumbo y que reine la justicia en la preclusión de este proceso donde las 17 personas liberadas puedan solucionar su situación jurídica de la manera positiva y que se demuestre la inocencia de los campesinos que se encuentren dentro de este proceso.

Hoy solicitamos

1. A la Fuerza Pública (Ejército y Policía Nacional) que cese la práctica sistemática de violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario que sigue cometiendo contra la población civil en el Catatumbo, y en especial los abusos cometidos en los casos de detenciones y retenciones ilegales, registro y empadronamiento de personas, allanamientos, interrogatorios, ocupación de bienes de la población civil, capturas ilegales, tomas de fotografías, señalamientos contra Ascamcat, todo lo cual se ha convertido en una práctica sistemática, ya que sin tener la autorización legal y la competencia siguen actuando como Policía judicial; y que no interfieran en la administración de justicia.

2. A las autoridades judiciales, que se mantenga el desarrollo de una investigación seria e imparcial, respetuosa de la Constitución Política y la ley, y de todas los derechos y garantías ahí reconocidos.

3. A las autoridades de control, que se adopten las medidas correspondientes para procurar que dentro de este proceso judicial se mantenga una independencia judicial y se eviten presiones políticas y militares provenientes de la Fuerza Pública.

4. A las autoridades administrativas, que adopten las medidas necesarias para garantizar la vida e integridad física de las personas que fueron liberadas y levantadas sus ordenes de captura, y que mantengan un franco y decidido dialogo con las integrantes de la Fuerza Pública, para que respeten los derechos de la población civil y cesen la práctica sistemática de violación de derechos: detenciones y retenciones ilegales, registro y empadronamiento de personas, allanamientos, interrogatorios, ocupación de bienes de la población civil, capturas ilegales, tomas de fotografías, señalamientos contra Ascamcat, todo lo cual se ha convertido en una práctica sistemática, pues sin tener la autorización legal y la competencia siguen actuando como Policía judicial.

5. A los organismos internacionales de Naciones Unidas, que se pronuncien en sus informes y en su diálogo con las autoridades civiles y militares sobre los hechos que originaron la injusta persecución judicial contra las comunidades en el Catatumbo, y las prácticas de violaciones de derechos humanos que sigue cometiendo la Fuerza Pública.

6. A las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos nacionales e internacionales, su solidaridad y respaldo a las anteriores solicitudes, a través de comunicados y pronunciamientos, y en los diálogos de cabildeo e incidencia política que adelantan hacer mención a lo ocurrido, y dirigir comunicaciones sobre este hecho a las autoridades.

Porque somos campesinos, no terroristas. Porque somos defensores de derechos humanos, no terroristas. ¡Libertad y justicia para los campesinos del Catatumbo!

Leer más En evidencia