
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
5.05.13: Nueva amenaza contra la secretaria técnica del MOVICE capitulo Sucre INGRID VERGARA y su familia
5.05.13: Amenazas contra Héctor Enrique Martínez integrante del MOVICE Capitulo Valle del Cauca
23.04.13: “Después de firmar la paz, no hay paz compañeros”
22.03.13: Nuevas amenazas en contra de integrantes de la Mesa de Víctimas de Carmen de Bolívar
14.03.13: Agresiones del ESMAD en contra de pobladores del municipio de Ovejas, Sucre
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
30.07.10
por Tanja Sorensen – IPO
El Día Internacional de los Trabajadores o el primero de mayo, se ha celebrado durante más de cien años; es una jornada festiva en más de 80 países y a la vez también se conmemora fuera de los datos oficiales en otros países. Es una fiesta del movimiento obrero mundial y los movimientos de izquierda, normalmente expresados a través manifestaciones y marchas organizadas en las calles por los sindicatos y sus obreros y trabajadores.
Históricamente, el primero de mayo fue declarado el Día Internacional de los Trabajadores en el congreso de la organización La Segunda Internacional en París en el año 1889. La misma organización inició en 1910 la campaña internacional para la jornada laboral de ocho horas, pero ya en 1817, durante el inicio de la lucha para obtener días jornadas laborales más cortas y una mejora de las condiciones laborales, varios movimientos obreros estadounidenses habían formulado el objetivo de los trabajadores que expresó “ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”.
El primero de mayo también es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a un evento específico, los Mártires de Chicago. Obreros que fueron asesinados por la policía en una huelga en defensa de la jornada laboral de ocho horas en Chicago en 1886. Después ese evento fue nombrado la Revuelta de Haymarke ty hoy en día el primero de mayo todavía es una conmemoración a este evento.
Este año en Bogotá, el primero de mayo fue celebrado en la misma manera que los años pasados, con una marcha convocado por los sindicatos CUT (Central Unitaria de Trabajadores), CGT (Confederación General del Trabajo), y CTC (Confederación de Trabajadores en Colombia), además de 80 movimientos sindicales y 80.000 manifestantes, que apoyaron la marcha en conmemoración del día Internacional del Trabajo, que recorrió la carrera séptima desde la Plaza de Toros hasta la Plaza de Bolívar. Participando en ese evento estuvo también MOVICE (Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado); uno de sus líderes explicó a IPO cómo fue la jornada del primero de mayo, poniéndonos al día del contexto en la ciudad bogotana.
El primero de mayo en Bogotá y Colombia
El primero de mayo en Colombia es una fiesta, un homenaje, que rinden las centrales obreras mediante la movilización, para que la historia y la memoria del movimiento obrero permanezca. En Colombia el primero de mayo también tiene una connotación de denuncia por la situación de violación de derechos humanos (DDHH), a la que se somete a los sindicalistas. Es el país más peligroso para ejercer los derechos sindicales, donde el 60% de los sindicalistas asesinados a nivel mundial son colombianos.
De acuerdo con las cifras que manejan las principales centrales obreras, como la CUT, desde el año 1986 hasta 2010, en Colombia han sido asesinados más de 2.700 líderes sindicales, quedando fuera de esta cifra las personas exiliadas, desplazadas y amenazadas. Esto demuestra que el contexto colombiano es peligroso para la integridad física de quienes asumen en un momento de su vida organizarse y defender los derechos colectivos de los trabajadores, es decir, ejercer el sindicalismo.
Esa violencia se ha exacerbado con el periodo de presidencia de Álvaro Uribe Vélez, gracias el desarrollo de la Doctrina de Seguridad Democrática, donde desde el inicio de su gobierno hasta el día de hoy se han incrementado de forma exorbitante las amenazas y los asesinatos a los dirigentes sindicales. Con la particularidad de los altos índices de desempleo de Colombia donde hay más de 8 millones de desempleados y cerca de 3 millones de subempleados). Así también es una forma en que se le pide al Estado trabajo, salud y educación que son las mismas consignas que desde el principio del movimiento obrero se han agitado. Es decir, estas conquistas aún se tienen que alcanzar y empezar a gozar de ellas, por ello el primero de mayo es una movilización muy significativa.
Primero de mayo de 2010 Este año para el MOVICE había una significación particular porque se cumplía el quinto aniversario del asesinato del joven Nicolás Neira, de tan solo 15 años que precisamente un primero de mayo fue golpeado hasta la muerte por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), y su padre es hoy un compañero destacado del Movimiento de Víctimas. No se podía ni se quería dejar pasar por alto el quinto aniversario de la muerte de este compañero y el quinto año de impunidad; este caso, a pesar de que existen pruebas contundentes, hay filmaciones, fotografías donde se demuestra la forma en que Nicolás Neira fue brutalmente asesinado. Desgraciadamente no ha empezado todavía la primera audiencia del caso, a pesar de que ya se han adelantado algunos fallos por parte de la Procuraduría (que dirige aquellas investigaciones disciplinarias), pero en el proceso penal no hay ningún avance.
Este primero de mayo desde el Movimiento de Víctimas se ha querido hacer un sentido homenaje a este joven, que es un símbolo de la resistencia para el movimiento juvenil en Colombia y también rendirle un homenaje a su padre, el compañero Yuri, que aún después de esta amarga experiencia continúa hoy desarrollando en su práctica una resistencia bastante admirable.
La jornada del 2010 se desarrolló dentro de la normalidad de los otros primeros de mayo, en que las organizaciones sociales observan cómo las fuerzas de seguridad y los organismos de inteligencia del Estado utilizan medios cada vez más sofisticados para no permitir el buen desarrollo de una actividad como esta. Es muy frecuente que no sólo en el primero de mayo, sinó en todas las marchas que los movimientos sociales convocan en Colombia, se encuentre con agentes infiltrados que se dedican a hacer actos de provocación para romper con la marcha; de la misma manera que se hacen registros ilegales de la gente, se les toman fotografías o se les filma de manera ilegal.
Cada vez es más frecuente ver que hay una actuación desproporcionada para contener la protesta; por ejemplo en el primero de mayo hubo un dispositivo en el que se movilizaron más de 12.000 policías uniformados para prestar seguridad a esta movilización. Desafortunadamente, las organizaciones sociales observan que cuanta más presencia de Fuerza Pública hay, más se motiva a que haya choques con ésta, porque se considera que la simple presencia de un escuadrón que ha asesinado y tiene en su historia antecedentes de muertes, es una acción que provoca por el solo hecho de que estén ahí acompañando la marcha.
Este año no obstante, se ha observado que es la primera vez que los agentes de inteligencia de un cuerpo del Estado como es la SIJIN, van identificados. Estaban en todas las esquinas de la marcha y no se sabe qué papel cumplían porque no se entiende qué hacen las fuerzas de inteligencia en un espacio de movilización de las características del primero de mayo.
Después de la movilización, la práctica también ha sido las detenciones masivas para dar un ejemplo público de “quienes participan en las movilizaciones, miren lo que les puede suceder”. El resultado fue de más de 290 jóvenes detenidos, entre ellos 100 menores de edad, todas ellas enmarcadas en procesos completamente ilegales y arbitrarios, sin ningún tipo de orden, ya que muchos de esos jóvenes fueron capturados antes de iniciar la actividad. La marcha fue convocada a las 9 de la mañana y ya a esa hora había más de 40 jóvenes detenidos. La represión sobretodo se dirige a los jóvenes, se les quiere relacionar como sinónimo de peligro para las fuerzas de seguridad y por lo tanto es hacia ellos a quien se dirige los operativos, con mas contundencia y brutalidad.
Evaluación de la Galería de la memoria y el primero de mayo para MOVICE Este año MOVICE participó en Bogotá de dos formas; la primera acompañando la marcha desde su inicio y la segunda fue hacer una instalación de la Galería de la Memoria, en el sitio donde fue asesinado Nicolás Neira, exactamente en la séptima con 18. Desde hace 5 años Yuri ha venido posesionando esa esquina como un espacio para la memoria y la impunidad al mismo tiempo.
También en la movilización se participó con un grupo significativo de organizaciones de defensa de los DDHH, transmitiéndole al movimiento obrero, mediante las consignas, la situación de persecución a la que está sometido el movimiento por los DDHH hoy en día en Colombia. Desde el ejecutivo, encabezado por el presidente Álvaro Uribe Vélez, se han hecho varios señalamientos en espacios públicos donde se relaciona al movimiento de DDHH con los grupos insurgentes. En este contexto de criminalizacion y persecución a los defensores de DDHH, la participación en el primero de mayo tenía un objetivo de visualizar, no sólo dentro del movimiento obrero sinó en la ciudadanía en general, qué es lo que está pasando y a qué se ven sometidos los defensores de DDHH en general.
Desde MOVICE se valora la participación positiva en comparación con los años anteriores, porque es la primera vez que no hubo ningún saldo, herido o baja, y además en la esquina donde se instaló la galería, se logró que las tanquetas del ESMAD no pasaran por esa cuadra, mediante una acción pacífica, y eso fue algo significativo, en la medida en que también se logró que la marcha pudiera llegar hasta su punto final, que era la Plaza Bolívar. En los últimos cinco o seis años, que coinciden con el gobierno del presidente Álvaro Uribe, ninguna manifestación convocada el primero de mayo pudo llegar a la Plaza Bolívar.
Lo que se logró este año, tiene que ver con el acompañamiento de las organizaciones internacionales como IPO (International Peace Observatory) que hacen que de una forma u otra la fuerza pública y el ESMAD tenga que controlarse, ya que no va a utilizar la misma fuerza ni va a ser igual de contundente si se cuenta con observadores internacionales. Esto ayudó a que por lo menos las personas que estaban con el Movimiento de Victimas tuvieran un poco más de protección, de garantías para movilizarse.