
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
13.03.13: Libertad para los campesinos del norte de Antioquia!
14.12.12: Injusta condena al defensor de derechos humanos David Ravelo Crespo
16.09.12: Las polémicas capturas de miembros de Marcha Patriótica
27.08.12: Ataques y amenazas contra la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos
29.12.11: Intento de traslado de cárcel al preso político y líder del MOVICE, David Ravelo.
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
14.10.10
por Eva Lewis
El 5 de septiembre 2010, en un encuentro de víctimas del conflicto armado que tuvo lugar en Ocaña, Norte de Santander, miembros del International Peace Observatory (IPO) encontraron a José del Carmen Abril, ex presidente de la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT). Él, junto con 67 otras personas, fue acusado por el gobierno colombiano de ser colaborador de la guerrilla. Los cargos eran rebelión, concierto para delinquir, financiación de un grupo terrorista, ideólogo de un grupo terrorista y reclutador de personas al terrorismo. A pesar de esto José del Carmen defiende su inocencia y afirma que fue acusado por ser activista social y ofreció IPO una entrevista sobre las acusaciones y el estado actual de las órdenes de captura que él y los 67 otros campesinos tienen en su contra.
En qué estado se encuentran las órdenes de captura en estos momentos?
Afortunadamente nosotros hemos contado con suerte, pues hasta el momento no nos capturaron. Han continuado un proceso jurídico. Nosotros tenemos un abogado de derechos humanos, del colectivo Luis Carlos Pérez, que lleva mi proceso. En todo caso tenemos mucha preocupación, porque creemos que en cualquier momento se pueden reactivar las órdenes de captura, y nos pueden capturar, como decimos por ahí, si damos papaya. Entonces esto hace de que nosotros nos tengamos que cuidar porque el gobierno colombiano ha continuado con una persecución contra los líderes políticos, contra los líderes como nosotros de la Asociación Campesina del Catatumbo, que llevamos el proceso de luchar por el campo, de luchar por la tierra, exigir educación, vivienda, electrificación, vías. Nosotros como campesinos y en este caso la Asociación Campesina que nos hemos destacado por defender el territorio, por defender el derecho del campo, por eso es la persecución.
Entonces, para aclarar, las órdenes de captura, por un tiempo se los suspendieron pero ahora han sido reactivados?
Las órdenes de captura se suspendieron, dejando en libertad 17 campesinos el 7 de mayo, y levantando las órdenes de captura de 51 personas del Catatumbo, por todo éramos 68. En estos momentos, según se entiende la Procuraduría apeló contra el fiscal que tomó la decisión de dejar en libertad a estas personas y a levantar las 51 órdenes de captura. Y ahora el fiscal se vuelve a reactivar las órdenes de captura, pero contra los 17 que tuvieron presos, contra nosotros, que estamos en proceso de investigación, todavía no se ha reactivado. De todas maneras nos toca conseguir testigos, personas que me distingan a mi desde niño, personas que distingan mi trabajo, como he sido y como soy ahora, desde que tengo mis hijos.
Vemos que el estado colombiano se preocupa mucho cuando uno habla y exige los derechos, pero no se ha preocupado por reconocer que nosotros fuimos desplazados por el paramilitarismo, el militarismo. En el día de hoy, se hablan de puros falsos positivos, 68 falsos positivos del 2007 hasta el 2009. Después cambiaron los falsos positivos por montajes judiciales, que los hacen terceros, personas que no les gusta trabajar en el campo. Entonces [estas personas] se han dado la tarea de denunciarlo a uno, porque les ofrecen plata. Ven mejor denunciar a esa persona o señalar la persona, para que le pongan un problema como el que nosotros tenemos hoy de montaje judicial.
El 7 de mayo del 2010, la Fiscalía tomó la decisión de dejarlos a todos en libertad, no hay ninguno preso. Pero estamos muy preocupados porque ellos son campesinos. Ellos son campesinos y no quieren volver a la cárcel porque la violación de derechos humanos en la cárcel, según cuentan, es muy duro. Todo el mundo le teme a la cárcel, por el mal comportamiento de las guardias.
Como se ha sentido usted estos meses?
La primera vez que escuché que tenía orden de captura, pues me la pasé triste, aburrido, porque no podía ver mi compañera, mis hijos. [Después de saber que se podrían reactivar las órdenes de captura] me dio más duro ahora porque ya estaba contento. Ya podía movilizarme, encontrarme con las autoridades, con el ejército. Me revisaban la cédula y no tenían problemas. Pero en este momento vive uno en la incertidumbre; no sabe que dia reactivaran la orden de captura. De todas maneras, pues uno anda por todos estos lugares, convoca la gente a reuniones, le dice a la gente de que el estado colombiano no deja de maltratar los campesinos y que tenemos que hacer algo, aunque sea para que nos escuchen. Pero [uno anda] con mucho temor, con mucho miedo.
Siente usted que está arriesgándose al estar en actos públicos como el del día de hoy?
Uno acá no se siente tan seguro. Porque tiene el riesgo que alguien lo puede hasta estar matando, lo puede estar dando plomo, lo puede estar desapareciendo. Nosotros podemos estar vivo porque los ojos del acompañamiento internacional, en este entonces el Observatorio Internacional de Paz, IPO, ha sido un gran respaldo para la Asociación Campesina.
Y que está haciendo la Asociación Campesina para respaldarle a usted y los otros compañeros que han estado en prisión o con orden de captura?
Bueno, la Asociación Campesina se ha destacado por luchar siempre por los derechos humanos. En estos momentos nos han estado apoyando con asesoría jurídica, como el Luis Carlos Pérez, como Humanidad Vigente, con la campaña No Más Montajes Judiciales, demostrándole al gobierno de que somos inocentes, que no somos terroristas. Somos campesinos, somos defensores de derechos humanos.
Algo que nos ayudó mucho fue cuando se lanzó la campaña del 29 de mayo del 2010 en el Campamento Refugio Humanitario porque eso hizo de que bajaran las órdenes de captura. Pero, también muchas firmas de compañeros, muchas personas que nos escriben. Y también ustedes como acompañantes de nosotros que pueden hacer mucho para ayudar, con escribir, con decir que en Colombia, los campesinos y los lideres somos objetivo militar, objetivo de los montajes judiciales por exigir la verdad, justicia y reparaciones.
Algo más que quiere añadir?
Yo algo que quiero añadir es el agradecimiento a todos los campesinos de la región, a mucha gente que ha escrito cartas, solidarizándose conmigo. Y a todos estos campesinos que han tomado la decisión de dar firmas por mi, sabiendo de que solamente lo que hago es pararme frente al pueblo y decirles que yo también soy uno más sufrido por el estado Colombiano y soy uno más golpeado, uno más abandonado…