
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
5.05.13: Nueva amenaza contra la secretaria técnica del MOVICE capitulo Sucre INGRID VERGARA y su familia
5.05.13: Amenazas contra Héctor Enrique Martínez integrante del MOVICE Capitulo Valle del Cauca
11.04.13: OACNUDH, ACNUR y PNUD condenan el asesinato del lider de tierras y victimas Ever Cordero Oviedo
22.03.13: Nuevas amenazas en contra de integrantes de la Mesa de Víctimas de Carmen de Bolívar
14.03.13: Agresiones del ESMAD en contra de pobladores del municipio de Ovejas, Sucre
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
12.07.12
MOVICE
Entre el 8 y 14 de julio ha tenido lugar la visita de la Delegación Vasca de Seguimiento a la Situación de los Defensores de Derechos Humanos.
Dónde: Bogotá, Cra. 7 No. 73-47, edificio ION, of 1001 (sede del Gobierno Vasco)
Cuándo: viernes 13 de julio 2012
Hora: 3 p.m.
Antecedentes
Durante 2011 el Gobierno Vasco (Estado español) y la Kolektiba Colombia (red de organizaciones vascas de solidaridad con Colombia compuesta por CEAR-Euskadi, Paz con Dignidad, Mugarik Gabe y la Posada de los Abrazos) pusieron en marcha la primera edición del Programa Vasco de Protección Temporal para Defensores y Defensoras de DDHH.
Este Programa tiene como objetivo acoger a personas que por su actividad en defensa de los DDHH vean amenazada su vida o su integridad física. Así, mediante una acogida de seis meses en Euskadi, se pretende rebajar el nivel de tensión por la situación de hostigamiento y fomentar la creación de redes de solidaridad internacional mediante la incidencia política, la visibilización y denuncia de la situación de las personas defensoras de DDHH en Colombia.
Tres personas defensoras de DDHH colombianas han participado en este primer programa piloto. Un líder estudiantil perteneciente al Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE, capítulo Sucre), un periodista indígena del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y una autoridad indígena tradicional del Resguardo de Honduras que cuenta con el acompañamiento de la Asociación para la Investigación y Acción Social (NOMADESC).
Delegación 2012
Tras su retorno, una Delegación de Euskadi compuesta por miembros de Gobierno Vasco, Parlamento Vasco, academia y organizaciones de DDHH viene visitando a nuestro país en las regiones de Sucre, Cauca y Bogotá con el objetivo de realizar un seguimiento de la situación de estas tres personas así como de sus organizaciones y comunidades.
Encabezada por Inés Ibáñez de Maeztu, Directora de DDHH del Gobierno Vasco y la Kolektiba Colombia, la I Delegación Vasca de Observación y Seguimiento de la Situación de los DDHH en Colombia visitó el país entre el 6 al 14 de julio y ha informado a las instituciones departamentales y nacionales sobre la observación que mantienen en relación con la situación de las personas acogidas en el Programa, ya retornadas al país, así como la de sus organizaciones sociales y comunidades.
La Delegación ha trasladado su preocupación ante las graves amenazas que continúan padeciendo las organizaciones y las personas que trabajan en defensa de los DDHH en Colombia y ha instado a las autoridades a investigar los hostigamientos que están sufriendo el MOVICE, CRIC y NOMADESC, sancionando a los autores materiales e intelectuales, exigiendo garantías para su vida e integridad y reivindicando la labor de las organizaciones de DDHH en la construcción de una sociedad democrática, justa e igualitaria.
Miembros de la Delegación Vasca
José Ignacio Pariente de Prada, director de Registros y Régimen Jurídico
Gorka Ruiz Santana del Foro de Asociaciones de Educación de DDHH y por la Paz
Asier Martínez de Bringas del Instituto de DDHH
Pedro Arrupe, Universidad de Deusto
Iñigo Iturrate, Partido Nacionalista Vasco (PNV)
Nerea Antia del Partido Nacionalista Vasco (PNV)
Mikel Unzalu del Partido Socialista de Euskadi (PSE)
Patricia Barcenas CEAE-Euskadi
Leire Lasa Crear- Euskadi
Eneko Calle de Paz con Dignidad
Eduardo Castro ACEU y Movice.
María Victoria Talavera Pérez