IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Movimiento Regional de Víctimas cumplió un año

|

1.09.06

www.vanguardia.com

Ayer se cumplió el primer año de la Asociación Regional de Víctimas de la Violencia de Estado en el Magdalena Medio, Asorvim.

Para conmemorarlo, la Asociación se encontró con algunas víctimas allegadas al proceso y los medios de comunicación locales, para darles un balance de este primer año de trabajo.

Aseguró la presidenta, Lilia Peña, que “el balance es bastante fructuoso, ya que se ha logrado la conformación del movimiento como tal, y la legalización de la Asociación con la asamblea regional a la que asistieron mas de mil personas”.

Para los representantes de la Asociación, el proceso reviste importancia, pues empezaron con un primer encuentro en junio de 2005, luego se conformaron el 31 de agosto y empezaron a hacer parte del Movimiento Nacional de Víctimas de la violencia de Estado con un reconocimiento nacional.

Aún así la legalización definitiva se hizo el pasado 1 de julio de 2006 durante la Primera Asamblea Regional de Víctimas, en la que quedó conformada por al menos mil socios de todo el Magdalena Medio desde el sur de Bolívar y Valle del Río Cimitarra, hasta el Nordeste Antioqueño.

“Ha sido un trabajo arduo y bastante difícil, porque nos ha tocado buscar las víctimas en sus lugares de residencia y despertarlos a través de charlas y talleres para poder animarlos a que denuncien y a que nos unamos para poder reclamar nuestros derechos y luchar por la verdad, la justicia y la reparación”.

El objetivo de Asorvim es “trabajar por el resarcimiento de la población víctima en general, empezando por la verdad” pero no con la ley 975 o de Justicia y Paz que no garantiza según la asociación, ninguno de los tres derechos.

Finalmente, Lilia Peña asegura que el punto en el que están actualmente, es de visualizar la responsabilidad que tiene el Estado frente a las violaciones a los derechos humanos, y en la consecución de recursos económicos y una sede propia.

Leer más En evidencia