
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
24.08.08: Depone armas Ejército Guevarista
15.08.08: Cicr insiste en que mal uso de su emblema hace daño a las víctimas
18.07.08: Integrantes del Ejército obstruyen labor de periodistas y los intimidan con disparos al aire
17.07.08: Ortega dispuesto a conversar con las FARC
17.07.08: Gobierno reconoce que utilizó emblema de la Cruz Roja en Operación Jaque
15.07.08: FARC piden a Ortega reunión para tratar ''asuntos de la guerra y de la paz'' colombiana
24.06.08: Humo y espejos - Ayuda militar britanica a Colombia
12.06.08: Interpol admite que no puede confirmar si archivos de supuestas computadoras son de las FARC
10.06.08: Qué dijo y qué no dijo Chávez
25.05.08: Las FARC: de Manuel Marulanda a Alfonso Cano
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
15.05.08
Telesur> Doris Torres y Martha Pérez, dos de las sobrevivientes del ataque colombiano a un campamento móvil de las FARC en Ecuador, manifestaron que con esta acción el gobierno del presidente Álvaro Uribe acabó con las esperanzas de miles de colombianos que apostaban por un acuerdo humanitario.
En entrevista exclusiva con TeleSUR, Marta Pérez aseguró “lo que hizo el fascista de (Álvaro) Uribe fue acabar con las esperanzas de miles de colombianos, con el intercambio humanitario (…) es doloroso por la familia y lo que hizo el Gobierno colombiano fue acabar con esa luz de esperanza”.
“Uribe no ha querido escuchar nada y apuesta a la guerra”, acotó.
Doris Torres recordó lo acontecido el pasado 1 de marzo cuando fueron masacrados al menos 25 personas, incluyendo el ex número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Raúl Reyes.
“Luego de bombardear a las 12:30 de la madrugada, esperaron hasta la mañana cuando fue que los soldados colombianos empezaron a entrar al campamento y disparaban por todos lados (…) decían acá hay un herido, llegaban y le daban plomo a los heridos”, refirió.
“También se escuchaba, entréguense que le respetamos la vida, pero ellos hacían lo contrario, me dio mucho miedo, pero seguí allí y como a las 7H00 de la mañana me salí para otra parte, para ver quien me ayudaba, así pase esa noche, amaneció el domingo y fue cuando me encontraron los soldados ecuatorianos”, señaló Torres.
Al seguir relatando lo vivido, la sobreviviente aseguró que “no fue intercambio de disparos, la agresión fue solamente por parte de los soldados colombianos, en las imágenes del lugar se pueden ver que ellos (víctimas) estaban sin nada, sin armas, en ropa interior, y los heridos fueron rematados por la espalda por parte de los soldados colombianos”.
“Se violó, se irrespetó y se masacró, hubo gritos de que remataban a heridos (…) se escuchó un avión que lanzó bombas, se escucharon de cinco a ocho bombas, fue un avión muy extraño”, dijo Marta Pérez.
Se refirió a los computadores de Raúl Reyes que supuestamente fueron localizados por efectivos del Ejército colombiano y sostuvo que “ese cuento de las computadoras, es una patraña que ha hecho Uribe, hay que ponerle cuidado, pero da risa (…) es una calumnia más que hizo Uribe, por eso debieran meter a Uribe preso, por semejantes calumnias contra el presidente (Rafael) Correa y (Hugo) Chávez”.
“Uribe debe pagar por esta barbarie (…) es que la sangre que ha hecho derramar sobre el pueblo colombiano, no tiene perdón”, sentenció Pérez.
La mano del imperio presente
Ambas sobrevivientes de la masacre coincidieron en que Estados Unidos estuvo al frente de esta operación, “Estados Unidos apoya a Colombia, lo respalda, nos tildan como guerrilleros, terroristas, este ataque sin duda alguna fue con ayuda de otro Gobierno”.
También afirmaron que la vida de las dos corre peligro, al igual que las de su familia, pues consideran que con esta denuncia contra el gobierno de Uribe y de Bush, los mismos se ven afectados por violar los derechos humanos.
En la entrevista, las sobrevivientes manifestaron sentirse afectadas psicológicamente por lo ocurrido, además de que la recuperación de las heridas sufridas en el ataque ha sido muy lenta.
Martha Pérez reconocer que “mi estado psicológico no es el mejor, me siento afectada, traumatizada”.
No obstante, expresa que “me queda ahora seguir adelante, aportando desde otros ángulos, somos víctimas del terrorismo de Estado colombiano”.
Tanto Torres como Pérez no justifican tener que vivir en otro país asiladas en insisten en permanecer en su país.
“Nuestras vidas esta en peligro, pero no podemos callar la verdad, esto debe solucionarse (…) la situación no se arregla matando a personas, se soluciona desde otro punto de vista, satisfaciendo las necesidades sociales”, dijo Pérez.