IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

12.08.08: Asalto ilegal a las oficinas de la corporacion Casa de la Juventud y la corporacion Redvivir

10.08.08: Fiscalía ordenó la primera captura con base en la información hallada en los computadores de'Raúl Reyes

8.08.08: San José de Apartadó: testimonios de ex paramilitares salpicaron a miembros de la XVII Brigada

26.06.08: Autopsias revelan que Colombia ejecutó a cuatro sobrevivientes del bombardeo a las FARC

5.06.08: Abogado de víctimas del Palacio de Justicia no recibió visa para viajar a Estados Unidos

4.06.08: Víctimas del paramilitarismo, rodeadas por Fuerza Pública durante acto en Medellín

4.06.08: Oficial del Ejército admite que militares participaron en la masacre de San José de Apartadó

3.06.08: Ubicado en EU militar señalado por torturas a desaparecidos del Palacio de Justicia

30.05.08: Indígenas del Cauca le reclaman al Ejército por la muerte de dos de sus compañeros

28.05.08: Capturan al general Ramírez por participación en la desaparición de los sobrevivientes de la toma del Palacio de Justicia


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Por la dignidad de las victimas del terrorismo de Estado

|

25.02.08

El Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado decidió convocar, desde mediados del año anterior, su IV Encuentro Nacional para los días 6 al 8 de marzo próximo. Desde entonces se había previsto inaugurar tal evento con una movilización pública. Los restos de miles de personas desaparecidas, asesinadas y descuartizadas, fueron tirados en fosas comunes, a los ríos o incinerados para borrar todo vestigio de los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado y de su brazo paramilitar.
Obviamente en ese momento no era posible prever el desarrollo de acontecimientos políticos como los que se desencadenaron desde finales del año anterior, relacionados con la arbitraria cesación por parte del presidente Uribe de la mediación del presidente de Venezuela y la Senadora liberal Piedad Córdoba para un Intercambio Humanitario, la liberación unilateral de secuestrados por parte de las FARC y el ulterior deterioro de las relaciones de Colombia y Venezuela.
Estos hechos desembocaron en las marchas del 4 de febrero pasado, convocadas por un grupo de desconocidos que fueron presentados como “espontáneos del facebook” con un objetivo unívoco: condenar a las FARC. Sin embargo, lo que quiso ser un chantaje unanimista que pretendió someter a la gente a definirse entre ser Uribista o terrorista, terminó siendo una demostración que manipuló mediaticamente a importantes franjas de la población, pero que también determinó que otros sectores se apartaran del maniqueísmo oficial y salieran a marchar contra el secuestro, a favor del Intercambio humanitario, por la solución negociada del conflicto, por la paz, etc. Incluso, los familiares de los secuestrados tomaron distancia de la marcha y se congregaron en algunas iglesias, allí se hizo presente el Movimiento de victimas en actitud solidaria.
Al final, los verdaderos propósitos de la marcha del 4 de febrero salieron a la superficie. El partido de la U proclamó la campaña “Uribe III” para una nueva reelección presidencial y actualmente se realizan cruentos operativos militares en Tolima, Meta, Cauca, Nariño, Putumayo y Guaviare, pues el gobierno asume que la marcha del 4 afirmó un aval a su política guerrerista.
La extrema derecha contra la marcha de las víctimas
El gobierno se ha diseminado en tres variantes. El Alto consejero presidencial José Obdulio Gaviria hizo una grotesca afirmación: “la marcha del 6 es convocada por las FARC”. El Palacio de Nariño publicó un comunicado que se reduce a un anuncio formal de garantías para la marcha del 6 de marzo y una “aclaración” sobre la inexistencia de crímenes de Estado.
Por su parte Mindefensa Juan Manuel Santos condiciona el apoyo de la marcha si los convocantes manifiestan que soldados y policías no han cometidos crímenes de lesa humanidad (?!). Editoriales de las paginas Web de las AUC rechazan la marcha y los paramilitares de Nariño han amenazado de muerte a quienes marchen ese día.
El “adalid” de invercolsa: Fernando Londoño Hoyos; Monseñor Marulanda, Secretario de la Conferencia Episcopal, Plinio Apuleyo, Acopi, Luís Carlos Villegas de la Andi y el exgeneral Valencia Tovar han salido a condenar la marcha. Ni mas faltaba, que esperáramos que quienes por acción u omisión han tolerado crímenes de lesa humanidad, apoyaran la movilización de las victimas. Dios los crea y ellos se juntan.!!!
La hora de las victimas silenciadas
Así pues, la movilización del 6 de marzo no ha sido concebida como una reacción a la marcha del 4 de febrero y mucho menos quiere competir con sus dimensiones. Sencillamente pretende ser un homenaje por los desaparecidos, los desplazados, los ejecutados: victimas del para-estado.
Tampoco es excluyente, allí tienen cabida todos aquellos sectores que abogan por un acuerdo de intercambio humanitario. Al final, es una movilización del país por las victimas, por la vida, la paz y la democracia.
La Corte Interamericana de Derechos humanos ha emitido varios fallos condenatorios afirmando que en Colombia, agentes del Estado y paramilitares, violan sistemática y calculadamente los derechos humanos y el derecho humanitario.
Han sido desplazadas cerca de cuatro millones de personas, en su mayoría por los grupos paramilitares. Estos grupos, solos o en conjunto con miembros de las fuerzas militares, han desaparecido al menos a 15.000 compatriotas y los han enterrado en más de 3.000 fosas comunes o han arrojado sus cadáveres a los ríos; han asesinado a más de 1.700 indígenas, 2.550 sindicalistas, y cerca de 5.000 miembros de la Unión Patriótica y el Partido Comunista.
Regularmente torturan a sus víctimas antes de matarlas. Entre 1982 y 2005 los paramilitares perpetraron más de 3.500 masacres, y robaron más de seis millones de hectáreas de tierra.
Desde 2002, después de su “desmovilización”, han asesinado 600 personas cada año. Llegaron a controlar el 35% del Parlamento. Desde 2002 hasta hoy, miembros del Ejército Nacional han cometido más de 950 ejecuciones, la mayoría presentadas como “positivos”. Tan solo en enero de 2008, los paramilitares cometieron 2 masacres, 9 desapariciones forzadas, 8 homicidios, y el Ejército ha cometido 16 ejecuciones extrajudiciales.
En Colombia, muchos grupos paramilitares no se han desmovilizado. Ahora se hacen llamar Águilas Negras. Muchos parapolíticos del Uribismo están en cargos públicos y diplomáticos, gozando de la impunidad.
Luego vendrán nuevas movilizaciones: este 23 de febrero se conmemoran 45 años de la masacre de los obreros de Cementos el Cairo en Santa Barbara – Antioquia bajo las balas de la tropa oficial; el 9 de abril para conmemorar 60 años del inicio de un nuevo ciclo de violencia institucional con el asesinato de Gaitan; el 5 y 6 de diciembre próximo se conmemorarán 80 años de la masacre de las bananeras cometidas por el ejercito Nacional. (Y todavia Jose Obdulio afirma que no hay crimenes de Estado), La lucha por la resuperación de la memoria histórica y contra la impunidad continúa.
Sitios de movilización en el país el 6 de marzo
Bogotá (Cundinamarca): Cita en el Parque Nacional y marcha hacia la Plaza de Bolívar. 10:00 a.m.
Medellín (Antioquia): Marcha Parque del Periodista. (Girardot con Maracaibo) hasta la Plaza de Alpujarra. 10 a.m.
Barranquilla (Atlántico): Concentración en el parque del Cementerio Universal, Calle 45 con carrera 38, desde las 9 a.m. y a las 11 a.m. caminata, hasta la Plaza de la Paz. 10 a.m.
Pereira (Risaralda): Concentración en la Plaza Bolívar. 10 a.m.
Bucaramanga (Santander): Marcha desde el Parque de los niños, concentración en la Sagrada Familia y continúa la marcha hasta la Plaza de la gobernación y Palacio de Justicia. 10 a.m.
Cali (Valle): Marcha desde la plaza de banderas hasta la plazoleta de la gobernación. 10 a.m.
Tunja (Boyacá): Concentración en la Plaza de Bolívar. 10 a.m.
Pasto (Nariño): Salida de Simana a la plaza de Nariño. 10 a.m.
Popayán (Cauca): Marcha, Estadio Ciro López al Parque Caldas. 9 a.m.

Santa Marta (Magdalena): Marcha del Liceo Celedón a la Plaza de la Catedral. 9 a.m.

Cartagena (Bolívar): 10 a.m. Confirmar sitio en página Movice

Neiva (Huila): 10 a.m. Confirmar sitio en página Movice

Manizales (Caldas): 10 a.m. Cinfirmar sitio.

Barrancabermeja (Santander): 10 a.m. Confirmar sitio

Sincelejo (Sucre): 10 a.m. Confirmar sitio

San Onofre (Sucre); Confirmar sitio y hora en la página de Movice

Ibagué (Tolima): Universidad del Tolima marcha por la principal vía de Ibagué. La marcha saldrá a las 9: a.m. de la Universidad del Tolima y subirá por la avenida quinta hasta llegar al parque murillo.

Ríohacha (Guajira): Concentración. 10 a.m. Confirmar sitio y hora

Villavicencio (Meta): Concentración. 10 a.m. Confirmar sitio y hora.
Nota: Para confirmar sitio y hora de eventos en otras ciudades, por favor consultar en: http://www.movimientodevictimas.org/

Leer más En evidencia