
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
16.07.12: Las comunidades indígenas del Cauca, un ejemplo de soberanía y paz
6.07.11: Asesinado dirigente Zenú en Antioquia: se pronuncia la concejala indígena Ati Quigua
17.08.10: Indígenas de Arauca víctimas del conflicto armado
13.04.10: Asesinado lider y comunicador indígena Pijao: Mauricio Medina Moreno
3.03.10: Niegan la sustracción de la zona de reserva forestal de la Serranía de los Motilones
28.01.10: Las "Águilas Negras" intimidan y amenazan a las vícitimas de la masacre de la Herradura
30.10.09: Organizaciones de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria nuevamente Amenazadas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
15.11.05
Desde el 12 de Octubre distintas comunidades indígenas se están reapropiando de sus tierras caídas en las manos de los latifundistas y narcotraficantes en la región del Cauca.
El 12 de Octubre fue celebrado por los indígenas de Colombia, no como el “Columbus Day”, sino como jornada de mingas y movilizaciones en toda la nación, para reivindicar el derecho a la tierra, a los derechos sancionados por la Constitución Colombiana y a su identidad.
En esta fecha ha empezado un proceso de liberación y reapropiación de la Madre Tierra, que los indígenas sacan adelante con una lucha pacífica pagada a caro precio: la Vida.
Mientras la Constitución Colombiana garantiza el respeto de las tierras indígenas, estas siguen siendo usurpadas indiscriminadamente por los latifundistas y narcotraficantes. Como parece inútil explicar, un indígena sin tierra es un hombre sin raíces ni futuro. Nos preguntamos, entonces, ¿cómo el estado colombiano hace respetar sus mismas leyes?
Hasta ahora, como aprendimos de la crónica directa de los últimos días, masacrando los indígenas en nombre de una legalidad que nos parece favorecer solo a los latifundistas y a los especuladores económicos (no solamente las multinacionales, sino también los narcotraficantes).
Si por un lado, podemos reconocer un comienzo de negociación en este tema por parte del gobierno actual, por el otro, no podemos esperar una condena firme por parte de los representantes de la democracia colombiana, en contra de esta utilización exagerada y asesina de la fuerza.
Como IPO (Observatorio Internacional de Paz) esperamos la construcción de una mesa de negociaciones alargada, que llegue, antes de todo, a parar esta represión y, en segundo lugar, a abrir de nuevo la negociación con todas las comunidades indígenas de Colombia, víctimas de la expropiación de sus lugares ancestrales de origen, como explica la Constitución Colombiana.
IPO está al lado de los pueblos indígenas que luchan de manera no violenta para construir una Colombia mejor, donde el derecho a la sobrevivencia de los colombianos mismos sea un precursor de construir desde abajo, ya que las Instituciones colombianas deben participar, y no reprimir.
Pedimos que la muerte de BELISARIO CAMAYO GUEOTO, indígena Nasa, no pase bajo silencio, y que quien tenga voz para condenar lo haga, para defender una población desarmada que está muriendo cada día a causa de un conflicto que no parece buscar reales vías de salida.
IPO International Peace Observatory