
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
10.01.13: Paramilitares operan con total responsabilidad del Gobierno
7.12.12: Fuero militar: marketing+ideología+lealtad vs. ley+reputación+virtud
15.05.12: Publicado el nº 11 del Pa'lante
29.03.12: Nuevas amenazas a la comunidad de la finca La Europa en Ovejas-Sucre
1.11.11: Nuevo Reporte Evidencia la Grave Situación de los Líderes Defensores de Tierras y Territorios
26.07.11: Segunda verificación en el Resguardo Santa Rosa de Guayacán, comunidad Nonam
4.04.11: El Incora, '40' y sus ladrones de tierras
25.03.11: Boletín Colombia: 25 de febrero a 24 de marzo de 2011
15.03.11: La Policía desaloja violentamente a familias desplazadas que residían en Bienestar Familiar
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
23.06.08
Tomado: http://www.onucolombia.org/?apc=i1——-&x=53882
17 de Junio de 2008 – El nuevo estudio global refleja que a finales de 2007 había 11,4 millones de refugiados fuera de sus países y 26 millones de desplazados internos por causa de conflictos o persecución, arrojando unos datos sin precedentes en el número de personas desarraigadas bajo el amparo de la Agencia de la ONU para los Refugiados.
“Tras cinco años de disminución en el número de refugiados, entre 2001 y 2005, estamos viendo un incremento en los dos últimos años, lo cual es un motivo de preocupación” dijo el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, António Guterres en Londres, en el lanzamiento de una semana de actividades enmarcadas en torno al Día Mundial del Refugiado el 20 de junio. “Tenemos que hacer frente a unos retos complejos a nivel global, que podrían provocar incluso mayores desplazamientos forzados en el futuro. Van desde nuevas emergencias relacionadas con enfrentamientos en puntos conflictivos de la tierra hasta un mal gobierno, degradación medioambiental provocada por el clima que incrementa la competencia por los escasos recursos, y los altos precios que han perjudicado especialmente a los más pobres y que generan inestabilidad en muchos lugares”.
El número de refugiados bajo la responsabilidad del ACNUR se incrementó de 9,9 a 11,4 millones a finales de 2007. Según el Centro para la supervisión del Desplazamiento Interno, el número global de personas afectadas por el desplazamiento provocado por los conflictos aumentó de 24,4 a 26 millones. ACNUR actualmente proporciona protección o asistencia directa o indirecta a 13,7 millones de estas personas -12,8 millones en 2006. El número de refugiados y desplazados internos bajo el amparo del ACNUR se incrementó en 2,5 millones en 2007, alcanzando los 25,1 millones, una cifra sin precedentes a finales de año. Las estadísticas se han elaborado con información de más de 150 países.
El informe también detalla otras categorías de personas de las que se ocupa el ACNUR, incluyendo apátridas, solicitantes de asilo, refugiados y desplazados internos retornados y “otros”. En total, figuran 31,7 millones de personas que se pueden beneficiar de la ayuda del ACNUR, sin incluir los 4,6 millones de refugiados palestinos a los que asiste la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).
El informe del ACNUR “Tendencias Globales” diferencia entre refugiados aquellos que han cruzado una frontera internacional huyendo de la persecución y del conflicto y los desplazados internos (IDPs) que han sido obligados a salir de sus hogares pero permanecen desarraigados dentro de sus propios países. Cuando comenzó su trabajo en 1951, el mandato del ACNUR se limitaba a buscar soluciones para los refugiados en el mundo. Sin embargo, en las últimas décadas se le ha encomendado la tarea de trabajar junto a otras agencias de la ONU para brindar asistencia a un número cada vez mayor de desplazados internos por motivo de los conflictos.
Entre los refugiados, el informe destaca que los afganos (unos 3 millones, principalmente en Pakistán e Irán) y los iraquíes (unos 2 millones, principalmente en Siria y Jordania) componen prácticamente la mitad de todos los refugiados bajo el amparo del ACNUR a nivel mundial en 2007, seguidos de los colombianos (552.000) en situación de refugio, sudaneses (523.000) y somalíes (457.000). Indica también que una buena parte del incremento de los refugiados en 2007 ha sido motivada por la situación de inseguridad en Irak. Los principales países de acogida han sido Pakistán, Siria, Irán, Alemania y Jordania.
Entre los desplazados internos, el informe cita unos 3 millones de colombianos (cifra utilizada por la Corte Constitucional); 2,4 millones en Irak, 1.3 millones en la República Democrática del Congo; 1.2 millones en Uganda, y un millón en Somalia. En total, se cubren 1,7 millones de desplazados internos en 23 países.
“En Irak, con la división sectaria y la falta de una solución política global, el número de desplazados internos ha ascendido de los 1,8 millones que había al comienzo de año, hasta cerrar el año con cerca de 2.4 millones”, especifica el informe, añadiendo que también se informa de otros incrementos o nuevas situaciones de desplazamiento en Afganistán, la República Centroafricana, Chad, Sri Lanka y Yemen.
Se presentaron unas 647.200 solicitudes de asilo a los gobiernos o en las oficinas del ACNUR en 154 países el pasado año – un 5% de aumento, el primero en cuatro años. El informe dice que el incremento se puede atribuir principalmente al amplio número de iraquíes que solicitaron asilo en Europa. Según nacionalidades, las solicitudes se refieren a iraquíes (52.000), somalíes (46.100), eritreos (36.000), colombianos (23.200), nacionales de la Federación Rusa (21.800), etíopes (21.600) y personas de Zimbabwe (20.700). Los principales países de destino para los solicitantes de asilo fueron Estados Unidos, Sudáfrica, Suecia, Francia, Reino Unido, Canadá y Grecia. El informe expresa su preocupación por las amplias diferencias de los porcentajes de reconocimiento entre los países de asilo, mientras que remarca que muchos de los refugiados están todavía acogidos en sus propias regiones de origen, y no en el mundo industrializado.
A pesar del incremento del número de refugiados y desplazados internos no todo han sido malas noticias. “El objetivo principal de ACNUR es encontrar soluciones duraderas para los refugiados”, dijo Guterres. “Entre estas soluciones está la repatriación voluntaria cuando las condiciones en los países de origen lo permiten; integración en los primeros países de asilo o el reasentamiento en terceros países. Podemos decir que se ha progresado en estas áreas en 2007 aunque aún hay mucho por hacer.”
Unos 731.000 refugiados han podido retornar a sus hogares bajo programas de repatriación voluntaria en 2007, incluyendo Afganistán (374.000), Sur Sudán (130.700), República Democrática de Congo (60.000), Irak (45.400) y Liberia (44.400). Además se estima que en torno a 2.1 millones de desplazados internos retornaron también en 2007.
El reasentamiento de refugiados en terceros países se incrementó considerablemente en 2007 habiendo presentado el ACNUR 99.000 casos para consideración de los Gobiernos – el número más alto de los últimos 15 años y un 83% más en relación al año anterior. Incluso así, menos de un 1% de los refugiados en todo el mundo han sido reasentados en terceros países. A finales de año, 75.300 refugiados habían sido admitidos en 14 países de reasentamiento incluyendo Estados Unidos (48.300), Canadá (11.200), Australia (9.600), Suecia (1.800), Noruega (1.100) y Nueva Zelanda (740). Según nacionalidad, los principales beneficiarios de programas de reasentamiento han sido los refugiados de Myanmar, Burundi, Somalia, Irak, la República Democrática del Congo y Afganistán.
2007 vio también una reducción de unos 3 millones en cuanto al número de personas apátridas principalmente como resultado de la nueva legislación en Nepal que proporciona la ciudadanía a unos 2.6 millones de personas, así como cambios en Bangladesh. Se estima que hay unos 12 millones de apátridas a nivel mundial aunque es necesario recabar más datos.
Comunicado ACNUR
ONU”>El informe completo de Tendencias Globales 2007
Mayor información
Marie-Helene Verney
verney@unhcr.org
Oficial Regional de Información Pública
ACNUR
Tel: (571) 6 580 600 Ext. 156 – 312 457 28 04