IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

“LA CRISTALINA”: CONFORMACIÓN DEL COMITÉ GANADERO DEL NORDESTE ANTIOQUEÑO

|

26.11.05


“La Cristalina” es el nombre de una finca de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, ubicada a unas dos horas de camino de la vereda de Lejanías, en el Nordeste Antioqueño, donde se está adelantando un proyecto de cría de ganado de doble propósito (ganado blanco). En los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2005, la ACVC convocó a los campesinos del Nordeste Antioqueño en esta finca, para que se conformara un equipo ganadero en la región.



Acudieron a la reunión 31 campesinos procedentes de diferentes veredas, algunas muy lejanas. La mayoría de los participantes llegó en una pequeña caravana que salió de la Cooperativa el día 7 de noviembre y fue agrandándose durante el camino.
Llegamos a “La Cristalina” en la mañana del día 9 y, después de un baño en una quebrada cercana, para aliviar el cuerpo del cansancio y del barro, y de un almuerzo con arroz, yuca y suero de leche, empezó el trabajo. En un ranchito de madera, con las sillas de las mulas colgando de la pared, el presidente de la ACVC abrió la reunión, haciendo una breve reseña histórica sobre la Asociación, recorriendo las etapas fundamentales de su trabajo y analizando las razones que llevaron a su conformación. Sucesivamente se pasó a la explicación del proyecto de cría de ganado de doble propósito, un proyecto que la ACVC está gestionando, con recursos de la Unión Europea, para favorecer el desarrollo y la seguridad alimentaria de la región. Con este proyecto la ACVC se compromete a dar a cada familia que haya demostrado constancia y responsabilidad en el trabajo comunitario, que posea suficientes hectáreas de pasto y que esté afiliada al comité de ganaderos del Nordeste Antioqueño, una compañía conformada por 14 cabezas de ganado blanco y un toro de recría. Los campesinos beneficiados criarán los animales en sus fincas y, en un tiempo de aproximadamente 4 años, restituirán a la Asociación una compañía con las mismas características de aquella que han recibido, quedándose con los animales que, con su trabajo, han logrado criar. Se trata de una iniciativa ambiciosa y valiente, que, como el proyecto análogo con los búfalos, cuya base es la finca de recría en Puerto Matilde, ha recibido muchas criticas, ya que, por lo menos inicialmente, beneficia a un numero limitado de familias. La respuesta de la ACVC está en las palabras de su presidente: “ Nosotros no somos el Estado”; de echo frente a la indiferencia de la autoridades que tienen el deber y deberían de tener el interés de favorecer al desarrollo de su pueblo, lo que cualquier otra entidad puede hacer, aun siendo útil e importante, siempre resulta insuficiente.
Después de las palabras del presidente, inició un taller para estudiar los requisitos y las condiciones de afiliación al comité. Los participantes se dividieron en tres grupos y, durante toda la tarde, estuvieron analizando el proyecto; el taller terminó con la presentación de las inquietudes y las propuestas de cada uno frente a la asamblea.



El día siguiente, a las 5 y media de la madrugada, cuando aún no habia acabado de amanecer, los campesinos volvieron a reunirse, con un pocillo de tinto caliente en las manos, para discutir algunos puntos que habían quedado pendientes. Los participantes demostraron entusiasmo, participación y responsabilidad: examinaron cada detalle del proyecto y dieron aportes para mejorarlo y aprovechar al máximo de esta oportunidad, hasta que llegó el momento de la afiliación y de la elección de la Junta directiva.
Todos decidieron afiliarse, concordando con la ACVC que era mejor pagar la cuota de asociación en trabajo en vez que en plata Se planteó que cada socio tiene que dar su aporte para el mantenimiento de “La Cristalina”, ya que de trata de una finca comunitaria. Se llegó también a la conclusión que no se pueden dejar abandonadas las tierras de la finca y que hay que trabajarlas y sembrarlas para beneficiar de sus frutos. En la tarde de ese mismo día la Junta directiva se reunió para establecer los principios de su trabajo.
El día 11 los socios del comité ganadero dieron su primer aporte en trabajo en la finca, limpiando los potreros y cortando caña. En la noche tuvo lugar una asamblea de evaluación sobre el trabajo realizado en los tres días de reunión. El ruido de la lluvia casi no dejaba escuchar las voces, el viento seguía apagando las velas y el sueño ya empezaba a atraparnos a todos. Sin embargo nadie se acostó sin compartir unas palabras con la asamblea : los representantes de la ACVC aseguraron su apoyo en el seguimiento del trabajo; los campesinos volvieron a expresar su entusiasmo, sus esperanzas y su deseo de trabajar; y nosotros de IPO nos felicitamos con la gente por el interés y la energía que demostraron durante los tres días, por las ganas de compartir y construir que vivimos entre ellos y con ellos.
Esos tres días para nosotros fueron una lección. Fueron una oportunidad más para ver qué es lo que, realmente, garantiza la vida y la dignidad en estas tierras tan aisladas. Aquí donde el Estado parece haber invertido sólo en la construcción de una base militar (en Lejanías) y estar presente unicamente en las uniformes verdes de los soldados , el trabajo comunitario y auto-organizado es la única opción. Esta es la seguridad que el presidente Uribe ofrece a sus ciudadanos.

Leer más En evidencia