
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
16.07.12: Las comunidades indígenas del Cauca, un ejemplo de soberanía y paz
6.07.11: Asesinado dirigente Zenú en Antioquia: se pronuncia la concejala indígena Ati Quigua
17.08.10: Indígenas de Arauca víctimas del conflicto armado
13.04.10: Asesinado lider y comunicador indígena Pijao: Mauricio Medina Moreno
3.03.10: Niegan la sustracción de la zona de reserva forestal de la Serranía de los Motilones
28.01.10: Las "Águilas Negras" intimidan y amenazan a las vícitimas de la masacre de la Herradura
30.10.09: Organizaciones de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria nuevamente Amenazadas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
13.09.06
por Organización Nacional Indígena de Colombia
11 de septiembre de 2006
Bogotá
Misión internacional de verificación humanitaria de los pueblos
indígenas
Evidenciar la grave crisis humanitaria y de derechos humanos por la
que atraviesan los pueblos indígenas en Colombia, será el objetivo
principal de la próxima misión internacional de verificación, que se
desarrollará en el país del 19 al 29 de septiembre.
Debido a la magnitud del problema y la complejidad del territorio
colombiano, la misión, una apuesta política de la Organización
Nacional Indígena de Colombia (ONIC), se desarrollará en cinco pueblos
y regiones cuyas situaciones son emblemáticas para la lucha indígena:
nasa del Cauca, embera katío del Alto Sinú (Córdoba), kankuamo y wiwa
de la Sierra Nevada de Santa Marta (Cesar), u’wa de Arauca y nukak
makú de Guaviare.
Simultáneamente, del 20 al 24 de septiembre en las cinco zonas
enunciadas “personajes de relevancia internacional en las áreas de
periodismo, política y derechos humanos, verificarán la crisis
humanitaria de las cinco etnias;experiencias que serán compartidas
internamente y confrontadas con organismos e instituciones
gubernamentales para elaborar un documento que será dado a conocer en
rueda de prensa el viernes 29 de septiembre en Bogotá”, indicó el
presidente de la ONIC, Luis Evelis Andrade Casama.
Como la problemática es generalizada, pero con particularidades en
cada pueblo o región, el sentir del resto de pueblos indígenas se dará
a conocer en el foro por la vida y dignidad de los pueblos indígenas,
que se realizará el jueves 28 en la capital del país.
La misión dará cuenta que “a pesar de las múltiples recomendaciones
internacionales emanadas de órganos intergubernamentales de derechos
humanos, tanto del sistema de la ONU, como del interamericano (OEA),
el estado colombiano y el actual gobierno persisten en una política de
abusos sistemáticos y deliberados en contra de los indígenas
colombianos. No queremos que nos sigan exterminando paulatinamente sin
decir nada, nuestro silencio se debe convertir en un solo grito”,
precisó por su parte Lisardo Domicó, coordinador de la misión.
Hasta el momento, ninguna de las recomendaciones presentadas por el
relator especial de la ONU para los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los pueblos indígenas ha sido atendida de manera
seria, oportuna y eficaz por parte de las autoridades gubernamentales
y estatales.
En consecuencia, se requiere “un papel más activo de los órganos de
control,de las agencias del sistema de las Naciones Unidas, las
organizaciones de la sociedad civil y los pueblos indígenas del país,
a fin de atacar las causas que han originado esta crisis humanitaria,
evitar y detener el etnocidio del que hoy son víctimas”, precisó
Andrade Casama.