IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

16.07.12: Las comunidades indígenas del Cauca, un ejemplo de soberanía y paz

6.07.11: Asesinado dirigente Zenú en Antioquia: se pronuncia la concejala indígena Ati Quigua

6.07.11: Paramilitares asesinan a cinco indígenas en Antioquia: actúan libremente sin que la policía y el ejército les ponga el mínimo obstáculo

17.08.10: Indígenas de Arauca víctimas del conflicto armado

13.04.10: Asesinado lider y comunicador indígena Pijao: Mauricio Medina Moreno

13.04.10: En libertad Fabio Valencia, vocero de la Minga de Resistencia, detenido por el DAS con falsas acusaciones

3.03.10: Niegan la sustracción de la zona de reserva forestal de la Serranía de los Motilones

28.01.10: Las "Águilas Negras" intimidan y amenazan a las vícitimas de la masacre de la Herradura

30.10.09: Organizaciones de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria nuevamente Amenazadas

28.10.09: Denuncia Pública: No cesa la violación a los DDHH y la infracción al DIH contra la comunidad indígena de Cañomomo Lomaprieta


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Fuera la Muriel del territorio indigena

19.09.06

www.redcolombia.org

Los Miembros de los Cabildos Mayores de Vigía del Fuerte y de Murindó, con sus cabildos locales de Bachidubi, Koredó, Isla, Guagua y Turriquitadó, Llano del departamento de Antioquia, en unión de los Cabildos Mayores de Riosucio (CAMIZBA), representación de los Cabildos de ACINEK y CAMICAD (Carmen de Darién), y los Cabildos de Bojayá (CAMAIBO Y ACIRUP) del departamento de Chocó, junto con las Organizaciones Indígenas de Antioquia-OIA y la Asociación de Cabildos OREWA. Acompañados por la Vicaría de Pastoral Indígena de la Diócesis de Quibdo, hacemos el siguiente pronunciamiento público.

1. La Mina del Cerro de Careperro, ubicada en los municipios de Murindó (Antioquia) y Carmen de Darién (Chocó), es una riqueza que nos ha regalado nuestra madre tierra. Forma parte de nuestra vida y de nuestra historia. Estas minas son las tripas de la madre tierra.

2. El Estado Colombiano ha firmado contratos de Concesión de Exploración y Explotación, de esta mina, con la Empresa “MURIEL MINING CORPORATION”, sin haber consultado previamente a nuestras comunidades, violando nuestros Derechos.

3. Queremos dejar claro que hasta el momento no se ha hecho formalmente una consulta previa de acuerdo a la Constitución Nacional y al Convenio 169 de la OIT.

4. La Empresa Muriel no puede ni debe hacer la consulta previa, pues sería juez y parte, por lo tanto le exigimos al Estado Colombiano, en cabeza del presidente Alvaro Uribe Vélez, que adelante un proceso de consulta previa con nuestras comunidades.

5. Rechazamos la estrategia divisionista y manipuladora de la Empresa Minera Muriel, la cual está convocando a reuniones por separado con cabildos locales y cabildos mayores, para presionarnos, mediante sobornos, a aprobar su proyecto de minería de Careperro, o “Proyecto Mandé Norte”.

6. Por lo anterior no aceptamos ese tipo de reuniones y exigimos que, en adelante, toda reunión debe ser siempre con el conjunto de los cabildos mayores y nuestras organizaciones regionales OIA y la Asociación OREWA.

7. Exigimos al Estado que concerte con nosotros el proceso a seguir para realizar la consulta previa.

8. Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional, a que se solidarice con nuestra causa y le exijan al Estado Colombiano que cumpla con su obligación de adelantar la consulta previa, en cumplimiento de los Acuerdos Internacionales, la Constitución y la Ley.

Murindó, 10 de septiembre de 2006.

Leer más En evidencia