
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
24.08.08: Depone armas Ejército Guevarista
15.08.08: Cicr insiste en que mal uso de su emblema hace daño a las víctimas
18.07.08: Integrantes del Ejército obstruyen labor de periodistas y los intimidan con disparos al aire
17.07.08: Ortega dispuesto a conversar con las FARC
17.07.08: Gobierno reconoce que utilizó emblema de la Cruz Roja en Operación Jaque
15.07.08: FARC piden a Ortega reunión para tratar ''asuntos de la guerra y de la paz'' colombiana
24.06.08: Humo y espejos - Ayuda militar britanica a Colombia
12.06.08: Interpol admite que no puede confirmar si archivos de supuestas computadoras son de las FARC
10.06.08: Qué dijo y qué no dijo Chávez
25.05.08: Las FARC: de Manuel Marulanda a Alfonso Cano
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
11.12.05
DAN MOLINSKI/elnuevoherald.com
Associated Press
REMEDIOS, Colombia – Al menos 2.000 paramilitares y sus comandantes entregarán sus armas el lunes en la ceremonia de desmovilización más grande en meses, en la que aceptaron participar a cambio de una amnistía del gobierno y un programa de reinserción a la sociedad, informaron fuentes oficiales.
El asesor de paz de la gobernación de Antioquia, Jaime Fajardo, dijo el domingo a la AP que los hombres se encuentran concentrados en una finca preparándose para el acto de desmovilización.
“Están recogiendo mensajes, están preparando la ropa, organizando la entrega del armamento para entregarlo a las autoridades, ensayando las órdenes y los movimientos que harán” en la ceremonia, describió Fajardo.
Los paramilitares, ataviados con sus trajes de camuflaje, se formaron en filas en las que mostraban sus identificaciones para recibir su primer estipendio de unos 180 dólares que se les entrega por acogerse a este procedimiento en una finca de Remedios, a unos 260 kilómetros al noroeste de Bogotá.
Las facciones paramilitares se desmovilizan gradualmente desde el 2003 como parte de una iniciativa de paz auspiciada por el presidente Alvaro Uribe, que pretende disolver por completo las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en los primeros meses del próximo año.
Uno de los paramilitares que sólo se identificó como Andrés, de 28 años, expresó que “llevo pocos añitos (en esto), pero ya están bien así”.
Tomado del brazo con su novia, admitió que “esta cosa vieja no es mi arma”, refiriéndose al fusil oxidado que su comandante le dio el sábado para que lo entregara a las autoridades.
Las AUC afirmaron contar con hasta 20.000 combatientes, pero tras esta ceremonia solo restarán unos 7.000.
Son tres contingentes del Bloque Central Bolívar (BCB) de las AUC que operaban en las regiones del nordeste Antioqueño, Bajo Cauca y Magdalena Medio que dejarán las armas y dos helicópteros, con lo que supuestamente 14 municipios de Antioquia quedarán libres de esas tropas irregulares, dijo el vocero paramilitar Fernando Soto.
Los líderes de esos grupos son Iván Roberto Duque, alias Ernesto Báez; Carlos Mario Jiménez, alias Macaco; y alias Julián Bolívar.
Las autoridades vinculan a Jiménez con el cartel de Norte del Valle. Aparentemente compró su posición dentro de las AUC con dinero del narcotráfico para beneficiarse de la amnistía que obtendría al desmovilizarse, que podría librarlo de la extradición a Estados Unidos, en donde enfrenta cargos de narcotráfico.
La desmovilización de sus tropas beneficia a los jefes paramilitares con la reducción de sentencias de prisión por los crímenes que cometieron, incluyendo masacres de civiles.
La tropa recibe un perdón total, puede participar en programas de capacitación y recibir un estipendio mensual por dos años.
Los grupos paramilitares surgieron hace dos décadas patrocinados por finqueros adinerados que intentaban protegerse de las guerrillas izquierdistas. Esos grupos derechistas se transformaron en estructuras del narcotráfico, que cometieron graves violaciones a los derechos humanos.
Esta desmovilización es comparable a la más grande que hasta ahora se registró en el país, cuando en agosto otro grupo del noroeste desarmó a 2.033 combatientes. Aún así, son menos de la mitad que se estima militan en el BCB, informó un vocero de la oficina del Alto Comisionado de Paz.
El proceso es criticado por el benévolo trato que reciben los paramilitares, especialmente con los comandantes, y las posibilidades de que los grupos se reorganicen para cometer nuevas fechorías.
El gobierno afirma que el proceso pacificador está rindiendo resultados al mitigar los combates que matan a más de 3.000 personas al año.