IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Uribe: acepto que hay conflicto armado si el Eln se acoge a un cese de hostilidades

|

7.09.05

El mandatario insistió en que está dispuesto a hacer las concesiones que sean necesarias para lograr acuerdos fructíferos.

Al hablar en un acto de graduación de oficiales en la Escuela de Policía General Santander, el mandatario dijo que está dispuesto a “deponer sus convicciones personales en aras de la paz y aceptar la negociación de una solución definitiva del conflicto”.

Uribe reversó en lo que parecía ser una posición inamovible: la no existencia de un conflicto armado en Colombia. Pero, claro, con condiciones. “Si se avanza en un proceso hacia la paz con el Eln, si se acepta pactar un cese de hostilidades con todas las garantías para hacer la paz, si se le da una señal de paz creible al pueblo colombiano, yo no tengo inconveniente en ceder ese punto”.

La decisión del mandatario parece ser un nuevo paso en el camino emprendido desde los inicios de su Gobierno en busca de involucrar a ese grupo guerrillero, al parecer cada día más debilitado, en un proceso de paz, asunto que lo ha hecho cambiar de opinión cediendo en varias ocasiones, como él mismo lo reconoce.

El anuncio de Uribe, precisamente un día después de conocerse la entrega de los restos del ex congresista Ancízar López, a quien habían secuestrado en el 2002, desconcertó a diversos sectores de opinión que ven en el Eln poca resolución para comprometerse en un proceso de esta dimensión.

Hace apenas tres semanas miembros de esa agrupación asesinaron a dos sacerdotes en Norte de Santander y, al igual que lo ocurrido ahora con el ex senador, pidieron perdón y argumentaron que se trató de una “equivocación”.

Aunque no hizo una referencia explícita, en su discurso respondió uno a uno los cinco obstáculos que el Eln les señaló a las negociaciones.

En la actitud de Uribe, ayer, en dos ocasiones, primero en la Universidad de la Sabana y luego en la ceremonia militar de la General Santander, se notaba cierta obsesión por “ceder”, según sus propias palabras, en los requerimientos hechos por esta organización para iniciar la negociación.

“Si los señores del Eln aceptan esa conversación en medio del silencio de las armas, que conduzca a la paz como requisito para iniciar esa conversación, el Presidente no tiene inconveniente en expresar que deja a un lado su convicción de que no hay conflicto y en aceptar que se negocie con ellos (Eln) un conflicto”, dijo.

Uribe fue muy reiterativo y explícito en su llamado a la negociación del conflicto a cambio de que cesen las hostilidades. Insistente.
Aunque el mandatario se ha mantenido en esta línea, parecía que sus palabras de la víspera estuvieran motivadas por hechos nuevos, que no aparecen a la vista. No obstante el impacto generado por la entrega de los restos del ex senador López, Uribe ni si quiera se refirió a ese hecho.

Fuentes cercanas al proceso con el Eln creen que este pasa por su mejor momento. Inclusive, se dice que facilitadores internacionales trabajan de manera activa en su defensa.

No hay cambio en política

Uribe, no obstante el sustancial cambio de opinión que dejó ver al anunciar que depondrá sus “convicciones personales en aras de la paz”, puso en claro que no hay ninguna reconsideración de fondo en su política de seguridad democrática. Advirtió que el debilitamiento militar es requisito previo para la negociación. En eso no parece transigir. Y para salirse de la retórica, puso como ejemplo la negociación con las autodefensas que, a su juicio, se produjo por la persecución del Estado y no por bondad de esas organizaciones.

“Quiero repetir dijo Uribe ante los nuevos oficiales graduados en la General Santander toda nuestra voluntad de paz, en el entendido de que la paz es hija de la seguridad y del ejercicio firme y transparente e mparcial de la autoridad”.

Mensaje a las Farc

Aunque el mensaje de Uribe parecía ir en principio dirigido solo al Eln, terminó hablándoles a las Farc. Les notificó, de nuevo, que “en el pueblo colombiano no hay hoy espacio para el terrorismo”.

Les dijo, una vez más, que no habrá despeje para el acuerdo humanitario.

Al referirse a las Farc, hubo cambio de tono en el lenguaje de Uribe. Un desafío a replantear su negativa al entendimiento. “Pero, ¿saben cómo lo van a replantear?–se preguntó el mandatario–.
Ojalá lo replantearan por voluntad propia, sino lo replantean por su voluntad, lo van a replantear como consecuencia de nuestra política de seguridad en la medida que sea democrática, eficaz y transparente”.

Lo que pedía el Eln

En un comunicado del Comando Central del Eln del 25 de agosto del 2005 ese grupo habló de 5 obstáculos que han impedido la solución política al conflicto.

Causas sociales del conflicto: “El primer obstáculo es negar las causas sociales, económicas y políticas que originaron el conflicto.”

Participación sociedad civil: “El segundo obstáculo es pretender que la paz es un asunto entre la insurgencia y el gobierno, negando que la paz es un derecho y un deber de todos los colombianos, y en esa medida un proceso de paz debe contar con la participación activa de los diversos sectores de la sociedad.”

Crisis humanitaria: “El tercer obstáculo es negar que el conflicto ha producido una profunda crisis humanitaria en los sectores más empobrecidos de la sociedad y que requiere ser atendida con prioridad ya la par que se trabaja por la solución política.”

Conflicto interno: “El cuarto obstáculo es la negación que hace el actual gobierno de la existencia del conflicto interno, colocándose en abierta contradicción con la dinámica de solución política que el conjunto de la sociedad venía construyendo en la última década.”

Proceso con Auc: “Como quinto obstáculo podemos señalar la falsa negociación del gobierno con los paramilitares. Nunca existió una guerra entre ellos, siempre ha habido cooperación y coordinación, los testimonios y registros históricos abundan.”

Lo que respondió Uribe

El presidente Uribe ayer en dos discursos, uno en la Universidad de la Sabana y otro en la Escuela General Santander, hizó referencia directa a los obstáculos aducidos por el Eln.

Causas sociales del conflicto: “El terrorismo que reivindicaba la lucha contra la pobreza como una explicación de su accionar, ha producido un resultado social catastrófico en Colombia. ¡Que hay una crisis social profunda que tenemos que superar, es cierto!”
Participación sociedad civil: no hizo mención.

Crisis humanitaria: “Que la crisis humanitaria existe, no hay duda. El 52 por ciento de nuestros compatriotas en la pobreza, pero esa pobreza se ha profundizado y se ha eternizado por el terrorismo que ahuyentó la inversión (...)”

Conflicto interno: ”¡Depondría mis personales convicciones y en aras de la paz, aceptaría que hay que negociar la solución definitiva de un conflicto! ¡Lo haría dejando a un lado mis convicciones personales y poniendo por encima mis deberes con la Patria, para hallar la paz, que es el propósito final de nuestra firmeza en la seguridad!”

Proceso con Auc: “Las autodefensas han venido negociando, no porque lo hubieran querido, no por espontaneidad, por la presión militar, por la presión policiva, con transparencia, con imparcialidad, con eficacia. Y entonces los tenemos que recibir a ellos, como a los guerrilleros, con generosidad, porque el fin último de la política de Seguridad Democrática es la paz, la reconciliación de los colombianos.”

Leer más En evidencia