IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Farc descarta la propuesta de ‘prediálogos’ sugerida por la Iglesia Católica

|

7.09.05

El secretariado de ese grupo hizo la aseveración en un comunicado fechado el pasado 3 de septiembre y publicado el martes en su página de Internet.

“La propuesta denominada ‘prediálogos’ es solo otra distancia interpuesta por el presidente como obstáculo para no aproximarse jamás al intercambio”, dijeron las Farc, en su comunicado.

La organización insurgente cuestionó con diminutivos (“veredita”, “capillita” y “casita”), los mismos que utiliza el presidente Uribe para referirse a los lugares de encuentro, la voluntad del Gobierno para facilitar el intercambio humanitario.

El prediálogo, propuesto por monseñor Castro, consiste en que voceros del Gobierno y de la guerrilla se reunan en un lugar del extranjero, sin condiciones, en busca del cese de hostilidades, como paso previo a las negociaciones del acuerdo humanitario.

Las Farc agradecieron al obispo y a otros dirigentes políticos el interés en facilitar el encuentro, pero rechazaron radicalmente esta posibilidad.

El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Augusto Castro, buscaba con esta figura acercar a las partes para que traten algunos temas tan importantes como el intercambio de políticos y militares secuestrados por rebeldes presos. Este sería el primer paso para negociaciones de paz más amplias.

El pasado 22 de agosto el presidente, Álvaro Uribe, aprobó que la Iglesia católica conversara con las Farc y con el también izquierdista Ejército de Liberación Nacional (Eln) que, según una nota de prensa de la Casa de Nariño, sede del Gobierno, “conduzca a un cese de hostilidades”.

A pesar de su rechazo a la propuesta eclesiástica, las Farc llamaron a los prelados a no cesar sus esfuerzos para conseguir el acuerdo humanitario.

“Al agradecer a la iglesia y en particular al presidente de la conferencia episcopal monseñor Augusto Castro su enorme esfuerzo por la libertad de todos los prisioneros de guerra, queremos alentarlos a redoblar trabajo por esa sagrada misión’’, afirmaron los rebeldes.

El secretario de la Conferencia Episcopal, monseñor Fabián Marulanda, sostuvo que las Farc muestran una vez más su reticencia a las propuestas que se hacen para acercar a las partes al diálogo.

“Ellos abonan la buena intención de la Iglesia, pero a la hora de la verdad rechazan la propuesta con el pretexto de que al ser avalada por el presidente, ya la consideran como un obstáculo para avanzar en el camino de la paz’’, dijo monseñor Marulanda.

“La reiteración presidencial de dar prioridad a la vía militar como solución al conflicto social y armado que afecta al país, deja al desnudo, una vez más, la falsedad del ofrecimiento oficial hecho a los familiares de los prisioneros de guerra y a la comunidad, sobre la voluntad de buscar un acuerdo”, aseveran las Farc.

Para el grupo guerrillero, “a las limitadas garantías exigidas para un primer contacto, el gobierno respondió con propuestas de encerronas” que es la “reafirmación presidencial de una irreductible voluntad por el rescate militar”.

El Gobierno de Uribe aceptó el pasado 9 de agosto la aldea de Aures como el sitio para las conversaciones con las Farc sobre un acuerdo humanitario, que permita la liberación de secuestrados.

La localidad pertenece al municipio de Caicedonia, a unos 320 kilómetros al oeste de Bogotá, en el norte del departamento del Valle del Cauca.

El fin de semana las Farc anunciaron que un rebelde detenido el mes pasado en Brasil y miembro del comité internacional del grupo, será incluido en la lista de insurgentes “canjeables” por los políticos y militares secuestrados.

Las Farc tienen secuestradas a unas 60 personas entre políticos, soldados, policías y a tres estadounidenses, algunos de ellos desde hace más de siete años, que esperan canjear por guerrilleros presos en las cárceles del país.

Entre los plagiados se encuentran la que fuera candidata presidencial Ingrid Betancourt, que tiene además nacionalidad francesa, secuestrada en febrero de 2002, así como ex ministros, ex parlamentarios y los contratistas estadounidenses Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves, cuya avioneta fue derribada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en la selvas del sur del país en 2003.

El grupo armado ilegal ha insistido en que no habrá reunión con representantes del Gobierno “mientras no haya una zona desmilitarizada”, en dos municipios del Valle del Cauca, petición que el Ejecutivo colombiano no ha aceptado.

Bogotá
Con Efe y AP

Leer más En evidencia