IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

16.07.12: Las comunidades indígenas del Cauca, un ejemplo de soberanía y paz

6.07.11: Asesinado dirigente Zenú en Antioquia: se pronuncia la concejala indígena Ati Quigua

6.07.11: Paramilitares asesinan a cinco indígenas en Antioquia: actúan libremente sin que la policía y el ejército les ponga el mínimo obstáculo

17.08.10: Indígenas de Arauca víctimas del conflicto armado

13.04.10: Asesinado lider y comunicador indígena Pijao: Mauricio Medina Moreno

13.04.10: En libertad Fabio Valencia, vocero de la Minga de Resistencia, detenido por el DAS con falsas acusaciones

3.03.10: Niegan la sustracción de la zona de reserva forestal de la Serranía de los Motilones

28.01.10: Las "Águilas Negras" intimidan y amenazan a las vícitimas de la masacre de la Herradura

30.10.09: Organizaciones de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria nuevamente Amenazadas

28.10.09: Denuncia Pública: No cesa la violación a los DDHH y la infracción al DIH contra la comunidad indígena de Cañomomo Lomaprieta


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Colombia se niega a apoyar Declaración de derechos de los pueblos indígenas

23.10.06

www.agenciaenpie.org

Informe sobre el proceso de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas en la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

I. Antecedentes

El 29 de Junio del 2006, luego de más de 20 años de negociación, el Consejo de Derechos Humanos adopta la declaración de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. Este instrumento internacional es de carácter aspiracional y establece los derechos humanos de los Pueblos Indígenas tales como el derecho a la libre determinación, culturas, tierras, territorio y recursos entre otros. La Declaración está a la espera de su adopción por parte de la Asamblea General de la ONU.

II. Procedimientos burocráticos de LA ONU

Una primera dificultad es que al ser el Consejo de Derechos Humanos, un organismo nuevo del sistema de la ONU, no hay claridad de a dónde va el informe del Consejo. El informe del Consejo de su primer período de sesiones y decisiones de junio del presente año, tiene dos anexos, la Convención sobre las Desapariciones Forzadas y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que fueron los dos instrumentos internacionales aprobados en Junio. A nivel de la Asamblea General de la ONU, existe una instancia que se llama Comité General que es el que decide que informes van directo a la Asamblea General y cuales van a uno de las Comités previos de discusión de los temas antes de ir al pleno de la Asamblea General.

Esta falta de claridad procedimental plantea dos situaciones: Primero que el informe del Consejo vaya directo a la Asamblea General, en este caso lo más probable es que se llame a la adopción de la Declaración en consenso y si no hay consenso se llame a la votación. Segundo, que el informe del Consejo vaya al Tercer Comité y luego a la Asamblea General.

El Tercer Comité es una instancia de filtro de los Estados miembros de la ONU que discute previamente los asuntos que van a la Asamblea General. Si va al Tercer Comité se puede ir a una votación para que el informe vaya a la Asamblea General. Esta última opción plantea una dificultad de que el Tercer Comité puede aprobar que la Declaración no vaya al pleno de la Asamblea General. Muchos Estados así como las delegaciones indígenas somos optimistas y es nuestra esperanza que la Declaración será aprobada en esta sesión de la Asamblea General para el establecimiento de unas nuevas relaciones entre los pueblos indígenas y los Estados.

III. Situación actual

Hasta el día de hoy el Comité general no ha decidido a donde va la declaración pero la tendencia es que se remita al tercer comité. El tercer comité toca esta semana los temas indígenas como son el informe del relator especial de Pueblos Indígenas, Don Rodolfo Stavenhagen. En ese ocasión, Estados como Nueva Zelanda en nombre de USA y Australia plantearon sus posiciones en contra la adopción de la declaración. La Unión Europea, México y Grecia plantearon su apoyo a la adopción de la declaración. En la región de Latinoamérica, Argentina planteó sus inquietudes con respecto a las Malvinas y Colombia se mostró en contra de que la declaración sea adoptada por la Asamblea en este periodo.

En términos generales, la Unión Europea, el Grupo de Latinoamérica, con excepción de Argentina y Colombia, apoyan la declaración. Hay que presionar más a los países del Caribe. Se trabaja con África y Asia. En la región es importante presionar a Colombia y Argentina a que apoyen la adopción de la declaración.

Leer más En evidencia