
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
24.08.08: Depone armas Ejército Guevarista
15.08.08: Cicr insiste en que mal uso de su emblema hace daño a las víctimas
18.07.08: Integrantes del Ejército obstruyen labor de periodistas y los intimidan con disparos al aire
17.07.08: Ortega dispuesto a conversar con las FARC
17.07.08: Gobierno reconoce que utilizó emblema de la Cruz Roja en Operación Jaque
15.07.08: FARC piden a Ortega reunión para tratar ''asuntos de la guerra y de la paz'' colombiana
24.06.08: Humo y espejos - Ayuda militar britanica a Colombia
12.06.08: Interpol admite que no puede confirmar si archivos de supuestas computadoras son de las FARC
10.06.08: Qué dijo y qué no dijo Chávez
25.05.08: Las FARC: de Manuel Marulanda a Alfonso Cano
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
24.10.06
www.eltiempo.com
El Gobierno busca recaudar 8,6 billones de pesos, mediante este tributo, destinado a consolidar la política de defensa.
Parte de esos recursos estarán dirigidos a la compra de dos plataformas de inteligencia aérea y de patrulleras costeras, y a la repotenciación de submarinos y fragatas.
Estos equipos, que tienen impacto sobre la vigilancia en las fronteras, tendrán la misión de detectar las embarcaciones y aviones del narcotráfico, explicó ayer el Ministerio de Defensa.
El viceministro de esa cartera Juan Carlos Pinzón indicó que estas compras no están relacionadas con ninguna carrera armamentista porque no inclinarán la balanza a favor de Colombia.
Lo cierto es que la iniciativa se registra en medio de la preocupación por las denuncias de que las Farc han escogido algunas zonas fronterizas como sus retaguardias estratégicas.
Además, el anuncio se presenta en momentos en que algunos empresarios se preguntan por la destinación de los dineros que les tocará aportar en los próximos cuatro años. Su inquietud se relaciona, en parte, con la posibilidad de que se le dé menos énfasis a la lucha interna contra la subversión, que es clave para la seguridad y estabilidad para el desarrollo económico.
Aunque el Ministerio no detalló qué porcentaje de los recursos irá a cada área, a primera vista todo parece indicar que buena parte de ellos está encaminada a fortalecer la estructura de interna de defensa.
Por ejemplo, se incrementará en 40.000 hombres el pie de fuerza y se adquirirán helicópteros (esenciales en la lucha antiguerrillera), vehículos blindados y equipos de inteligencia.
Juan Manuel Santos, ministro de Defensa, señaló que el estado de antigüedad de varios equipos “llevó a presentar este proyecto y cada fuerza ya hizo una priorización de lo que debe cambiar. Hay un plan de compras”.
Cañones de 64 años
El Ministerio explicó que la situación es tan seria que aún Colombia tiene en servicio cañones con 64 años de uso y piezas de artillería (obuses) con medio siglo de antigüedad.
Además, los submarinos tienen entre 34 y 36 años, en tanto que los aviones tienen un promedio de 30 años, y las fragatas, un promedio de 23.
El Ministerio calcula que en el primer año (2007) se recaudarán 1,8 billones de pesos; en el 2008, 2,3 billones; en el 2009, 2,5 billones, y en el 2010, 2 billones.
El proyecto, que será presentado esta semana al Congreso, tomó impulso y se hizo más necesario luego de que el presidente Álvaro Uribe suspendió los acercamientos con las Farc para un intercambio humanitario y lanzó una nueva ofensiva contra la guerrilla.
Su giro, luego de sus ‘coqueteos’ con la subversión, se produjo tras el atentado con carro bomba contra la Escuela Superior de Guerra, el pasado jueves.
Aunque la apuesta por el impuesto es dura, pues representa que unos 56.000 contribuyentes se metan la mano al bolsillo, en principio se nota un ambiente favorable en las bancadas uribistas del Congreso.
Los voceros de las principales bancadas de la coalición de Gobierno que controlan las dos cámaras se expresaron ayer en favor de esa iniciativa.
Hace unos meses se rumoraba que en la reforma tributaria quedaría plasmado un artículo sobre el impuesto al patrimonio. Sin embargo, el Presidente Uribe y el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dejaron claro que estos temas iban por separado. Lo anterior debido, fundamentalmente, a que no se podía condicionar el paso de ninguno de los dos si se mezclaban.
En una reunión sostenida entre el Ministro de Defensa, el Presidente Uribe y algunos parlamentarios quedó claro que existía cierto afán de que se radicará el proyecto en el Congreso.
El representante a la Cámara Nicolás Uribe explicó que en la reunión se realizó una lluvia de ideas en la que se discutieron los topes y la tasa que se iba a implantar en este nuevo impuesto.
“Se considera que 500 millones de pesos como patrimonio es un tope muy bajo, por lo que se propuso contemplar 1.000 millones de pesos como límite. Sin embargo, esta cifra aún no está definida, aunque se dejo claro que el impuesto se cobraría a las personas con altos recursos”, indicó Uribe.
Juan Fernando Cristo, vocero del liberalismo en el Senado, indicó:
“El Partido está dispuesto a discutirlo, no se niega a un consenso a nivel de gravar los patrimonios altos, siempre y cuando haya discusión y se pueda debatir, incluso, el destino de los recursos”.
¿A qué viene la comisión de E.U.?
El gobierno del presidente Álvaro Uribe le pedirá a la comisión de Washington que preside el subsecretario de asuntos políticos del
Departamento de Estado, Nicholas Burns, y que llegará hoy al país, aumentar su ayuda al Plan Colombia.
“Nuestro país necesita, bajo el principio de responsabilidad compartida y el trabajo conjunto, que la cifra de cooperación no disminuya, por el contrario, si es posible, que aumente”, dijo ayer la canciller Consuelo Araújo, quien coordina el equipo del Gobierno para el diálogo con los voceros estadounidenses.
Araújo reveló que “en reuniones que tuvo el señor presidente Uribe con la secretaria (de Estado de los Estados Unidos), Condolezza Rice, en su pasada visita en Nueva York, se planteó que la cifra se iba a mantener estable en los próximos años, pero que era importante revisar las estrategias”. Este es uno de los puntos centrales del encuentro bilateral a partir de hoy.
En qué va la investigación
En los registros fílmicos se estableció que quien ingresó el carro bomba llegó vestido con camisa blanca y chaqueta negra de la Armada, y salió vestido con una chaqueta civil y un pantalón de pana del mismo color.
Todas las cámaras no estaban fuera de servicio. Con base en las que operaban, están reconstruyendo el recorrido en el vehículo y a pie del terrorista.
Este solo tenía tres salidas disponibles y, al parecer, habría abandonado el complejo por el acceso peatonal de los estudiantes.
Se encontraron rastros de material explosivo (cordón detonante, entre otros) que permitió establecer que parte de ese lote había sido utilizado por las Farc en un atentado en Cundinamarca hace unos tres años.
Para la elaboración de los retratos hablados (ver fotos en ‘Las cuatro…’) se tuvieron en cuenta los testimonios de dos soldados de la guardia y de dos escoltas.
Están rastreando en Bogotá otros vehículos similares al donde instalaron el explosivo que fueron vendidos legalmente hace un año.
Cuatro retratos hablados de un solo terrorista, ¿cuál es?
Cinco días después del atentado, los organismos de investigación han elaborado cuatro retratos hablados del hombre que ingresó el carro bomba a la Universidad Militar.
Según investigadores, esto se debe a que los dibujos fueron elaborados según la descripción de cuatro personas distintas.