
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
16.07.12: Las comunidades indígenas del Cauca, un ejemplo de soberanía y paz
6.07.11: Asesinado dirigente Zenú en Antioquia: se pronuncia la concejala indígena Ati Quigua
17.08.10: Indígenas de Arauca víctimas del conflicto armado
13.04.10: Asesinado lider y comunicador indígena Pijao: Mauricio Medina Moreno
3.03.10: Niegan la sustracción de la zona de reserva forestal de la Serranía de los Motilones
28.01.10: Las "Águilas Negras" intimidan y amenazan a las vícitimas de la masacre de la Herradura
30.10.09: Organizaciones de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria nuevamente Amenazadas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
24.10.06
colombia.indymedia.org
Los Embera que habitamos en nueve departamentos de Colombia, reunidos en el Primer Congreso del Pueblo Embera en la ciudad de Pereira, Risaralda, nos permitimos comunicar a la opinión publica que a partir de la declaratoria de guerra por el presidente Alvaro Uribe, al suspender el proceso de acercamiento hacia el acuerdo humanitario por intermedio del dialogo con la FARC, los compañeros indígenas que habitan los municipios de Florida y Pradera en el departamento del Valle del Cauca están expuestos a cualquier atropello de sus derechos.
Desde el momento en que se produjo la declaratoria de guerra contra las FARC en el país, se incrementó inmediatamente la militarización de los Resguardos, especialmente en pradera y florida poniendo en riesgo la integridad física y cultural y la de su territorio, coartando su libre movilidad en su propio territorio, mediante intimidación, lesionando su autonomía y poniendo en riesgo a toda la población civil, ya que además de los indígenas están los campesinos, afrodescendientes y en general los habitantes de las diferentes comunidades.
Por lo tanto, le solicitamos al presidente de la República replantear su decisión, con el animo de seguir construyendo la paz y no apostarle a la fuerza, lo que pone en grave riesgo la vida de los secuestrados y el resto de la población civil, ya que los resultados de las confrontaciones nunca han sido lo más apropiado para garantizar la vida de nuestros hermanos.
Alertamos a la comunidad nacional e internacional, estar vigilantes para se respete la integridad de nuestros hermanos indígenas y toda la población civil, y no se conviertan sus territorios en campos de batalla.
Por lo tanto, exigimos al gobierno nacional no seguir incentivando la guerra en los territorios indígenas, suspendiendo los operativos militares que pongan en grave riesgo los derechos humanos de sus habitantes, y que de esta manera se respete la gobernabilidad y autonomía de nuestros pueblos. Posibilitar a través del diálogo la tan anhelada paz con la que los colombianos hemos soñado. De igual manera exigimos a los actores armados sacar inmediatamente del conflicto armado a los pueblos indígenas y respetar nuestras formas tradicionales de movilidad sobre nuestros propios territorios.
I CONGRESO DEL PUEBLO EMBERA.
Pereira, 21 de octubre de 2006
– ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA, ONIC – CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DE RISARALDA, CRIR – ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE ANTIOQUIA, OIA – ASOCIACION DE AUTORIDADES INDIGENAS EMBERA WOUNAAN DEL CHOCO, OREWA – ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS EPERARA SIAPIDARA DE NARIÑO, ACIESNA – CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DE CALDAS, CRIDEC – ORGANIZACIÓN REGIONAL INDÍGENA DEL VALLE DEL CAUCA, ORIVAC
ORGANIZACIÓN REGIONAL INDÍGENA DEL QUINDÍO, ORIQUIN – CABILDO INDÍGENA DEL PUTUMAYO – CABILDOS MAYORES DE LOS RÍOS VERDE Y SINÚ, (CÓRDOBA)