IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

16.07.12: Las comunidades indígenas del Cauca, un ejemplo de soberanía y paz

6.07.11: Asesinado dirigente Zenú en Antioquia: se pronuncia la concejala indígena Ati Quigua

6.07.11: Paramilitares asesinan a cinco indígenas en Antioquia: actúan libremente sin que la policía y el ejército les ponga el mínimo obstáculo

17.08.10: Indígenas de Arauca víctimas del conflicto armado

13.04.10: Asesinado lider y comunicador indígena Pijao: Mauricio Medina Moreno

13.04.10: En libertad Fabio Valencia, vocero de la Minga de Resistencia, detenido por el DAS con falsas acusaciones

3.03.10: Niegan la sustracción de la zona de reserva forestal de la Serranía de los Motilones

28.01.10: Las "Águilas Negras" intimidan y amenazan a las vícitimas de la masacre de la Herradura

30.10.09: Organizaciones de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria nuevamente Amenazadas

28.10.09: Denuncia Pública: No cesa la violación a los DDHH y la infracción al DIH contra la comunidad indígena de Cañomomo Lomaprieta


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

BARÍ: COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

14.02.06

Nosotros los Barí somos una fuerza que emana de la selva en los ríos, en la multitud de aves con plumajes coloridos, y en el contacto con los seres del más allá de nuestras vidas. (Ichidji ya ababí – así somos los Barí)

El pueblo indígena Motilón Barí, el Consejo Autónomo de Caciques y la Asociación comunidad Barí de Colombia informan a la opinión publica nacional e internacional que del 17 al 21 de febrero se llevará a cabo la ” Visita de la Comisión de verificación y Acompañamiento al Pueblo Indígena Motilón Barí de Colombia”. Esta comisón estará conformada por instituciones del Estado: Defensoría del Pueblo Nacional y Regional, Procuraduría Delegada para Asuntos Étnicos, Personería Municipal de Tibú; autoridades eclesiales: Diócesis de Tibú, Conferencia Episcopal; organizaciones indígenas, de derechos humanos y sociales de carácter nacional e internacional.

La comisión se desplazará hasta el territorio indígena a verificar mediante visita in situ los impactos ambientales, sociales y culturales y las violaciones a los derechos fundamentales del pueblo indígena Motilón Barí que ha conllevado la puesta en marcha del Proyecto de exploración y perforación petrolera ALAMO I adelantado por ECOPETROL en nuestro territorio, así como visibilizar la aguda situación del pueblo indígena y la violación a nuestra integridad étnica y cultural, al territorio, autonomía y participación.

La aniquilación de los Pueblos indígenas y el despojo de nuestros territorios se remonta desde la invasión colonial, a través de la historia otros procesos han continuado con dichos propósitos, aumentan así, los contactos con religiosos y particulares, estos últimos motivados especialmente por hallazgos de petróleo. En los años 1910 y 1920 inicia el despojo del territorio Barí cuando llegan las grandes multinacionales en busca de petróleo que se hallaba en la hoya del Catatumbo. Hacia 1931, a través del contrato Chaux- Folson el gobierno colombiano cedió 186.805 hectáreas a la Colombian Petroleum Company (COLPET), y a la Gula se le concedieron prerrogativas parecidas. Entre 1938 y 1939 se construyó el oleoducto Caño Limón Coveñas montando una pequeña refinería junto a otros pozos ya existentes; así la compañía se vio obligada a programar un plan de vivienda para sus trabajadores dando origen en 1949 a la población de Tibú, en territorio indígena. Se dice que para 1983, el Pueblo Indígena Barí ya había perdido el 90% del territorio – razón de nuestro existir.

Una vez más se pretende despojar a nuestro pueblo de su territorio y matar su cultura. El gobierno colombiano concede licencia a ECOPETROL para adelantar el proyecto de perforación exploratoria “pozo Álamo 1”, amparado en sendas certificaciones del ministerio del interior – asuntos Étnicos- en las cuales se niega la existencia de pueblos indígenas en un lugar exacto de la serranía de los motilones.

Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior certificó la no existencia de indígenas en dicho lugar, acto seguido el Ministerio de Ambiente otorgó licencia a tal proyecto, obviamente sin llevarse a cabo el procedimiento de Consulta Previa que ordena la legislación nacional e internacional con los pueblos indígenas cuando estos son afectados.

Algunos impactos que a la fecha han ocurrido: cordón de seguridad por parte del ejercito nacional, atropellando y atentando contra la vida de miembros de la comunidad Barí que ejercían su derecho al libre transito por el territorio, hechos ocurridos el 9 de noviembre de 2005, deforestación y menoscabo de biodiversidad, restricción de alimentos, incluso de proyectos estatales como los del ICBF, estigmatización e involucramiento en el conflicto armado.

Desconoce el Estado que los habitantes de origen somos nosotros los indígenas Barí. Que los intereses petroleros amenazan la vida, la cultural, la autonomía, el territorio ancestral de nuestro pueblo, riqueza y patrimonio de Colombia y la humanidad.

Por lo anterior, exigimos al Estado colombiano cumplir con el mandato constitucional de proteger y garantizar la vida, la cultura y los territorios de los pueblos indígenas. Tomar medidas efectivas para detener en SOCBACAYRA territorio indígena el proyecto de perforación exploratorio “pozo álamo 1”.

Agradecemos con toda la fuerza que nos da SABASEBA –nuestro Dios- el acompañamiento y solidaridad de las organizaciones nacionales e internacionales que hoy se unen a nuestra causa.

PUEBLO INDIGENA MOTILON BARI EN RESISTENCIA
BARI CAÍQUEDA ABA INSHQUI – TODOS PARA TODOS Y POR TODO.

Leer más En evidencia