IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Declaración política del primer encuentro de mujeres del Magdalena Medio

|

18.04.06

Alrededor de mil mujeres del Magdalena Medio, con delegaciones del
nordeste antioqueño, valle medio del río Cimitarra, sur de Bolívar,
Barrancabermeja, Puerto Wilches, Yondó, nos hemos reunido en el marco
de la conmemoración del día internacional de la mujer y expresamos
ante la opinión publica lo siguiente:

Nos hemos reunido movidas por la fuerza que nos ha caracterizado
siempre, cansadas de los cruentos efectos que deja en nosotras y
nuestras familias una política estatal de exterminio contra los
desposeídos aplicada desde hace varias décadas y que ahora se ha dado
en llamar seguridad democrática.

Las pobladoras y pobladores del Magdalena Medio hemos sido victimas
del conflicto interno armado que se desarrolla en el país, que ha
tenido expresiones funestas a través de la política de “seguridad
democrática” que ha venido avalando el terrorismo de estado. Son las
mujeres quienes con mayor intensidad hemos sufrido los avatares de
esta violencia indiscriminada. Hoy a través de la ley 975 se pretende
imponer un manto de impunidad, para que los crímenes de lesa humanidad
tengan perdón y olvido, impunidad para los perpetradores de estos
hechos que han destruido el tejido social de nuestra región.

Somos las mujeres quienes con nuestro esfuerzo, sacrificio y
sufrimiento, hemos colocado una alta cuota en este conflicto, por eso
estamos reconstruyendo ese tejido social. A través de este encuentro
queremos exigir al gobierno nacional que no ratifique el tratado de
libre comercio, que va a afectar a los sectores productivos del país y
en especial al sector agrícola y por ende la firma de este tratado
afectará de manera profunda los intereses de la mujer colombiana.

El Plan Colombia ha arrasado nuestros cultivos de alimentos con
fumigaciones indiscriminadas, además de atacar los cultivos de coca
que nos hemos visto obligados a cultivar ante la falta de una política
agraria que garantice por lo menos la seguridad alimentaria. Esta
política ha asesinado a campesinos, los ha encarcelado
injustificadamente, ha perseguido toda forma de organización social y
ha agudizado nuestras ya precarias condiciones de vida con la
agudización de políticas neoliberales impuestas por el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial, está repartiendo entre empresas
multinacionales nuestros recursos naturales e intenta expulsarnos de
nuestro territorio, ha suscrito un tratado de libre comercio que
arrodilla aun más a nuestro pueblo ante los Estados Unidos y que
afectará de manera más aguda a las mujeres.

También estamos cansadas de la doble opresión que nos afecta, la de
una clase dominante que explota nuestro trabajo para producir una
riqueza que no disfrutamos y la de una cultura machista que limita
nuestra libertad y autonomía, que nos ha dejado relegadas a los
trabajos domésticos, que nos trata como objetos y que no sólo nos
afecta a nosotras sino a los hombres porque les impone normas de
conducta agresivas y les limita su potencial. Estamos cansadas de que
esta doble opresión nos impida aportar más decididamente a la
transformación social.

Aquí reunidas anunciamos que ese cansancio se ha traducido en la
decisión irrevocable de hacernos más protagonistas de la lucha por la
conquista de la plenitud de nuestros derechos y por la construcción de
una sociedad más igualitaria.

Sabemos que es un gran reto al que nos enfrentamos, sabemos que
debemos exigirnos disciplina, autocrítica, solidaridad como pueblo
oprimido y como mujeres oprimidas. Pero este desafío no es sólo
nuestro, es también un desafío en el que obligatoriamente deben estar
vinculados los hombres, nuestros compañeros, nuestros hijos, nuestros
padres, nuestros hermanos, porque el acceso a la plenitud de nuestros
derechos como mujeres implica necesariamente una transformación
honesta de las actitudes opresoras de los hombres, así como salir de
la opresión y la injusticia económica, política y social, requiere del
compromiso de trabajo hombro a hombro entre hombres y mujeres.

Volveremos a nuestro amado territorio con el morral lleno de sueños y
tareas; frente al incumplimiento sistemático de sus obligaciones
constitucionales, seguiremos exigiendo al estado que cumpla con ellas.

Llamamos a las mujeres de Barrancabermeja y el Magdalena Medio para
que sigamos profundizando en el proceso organizativo, que permita
resaltar y defender los derechos de la mujer y de los pobladores, que
propenda por la construcción de una nueva sociedad con justicia social
al servicio de todos y todas.

Finalmente las invitamos a todas las mujeres del nordeste antioqueño,
valle medio del río Cimitarra, sur de Bolívar y de todo el Magdalena
Medio, a vincularse, fortalecer y participar activamente en los
distintos procesos organizativos que permitan rescatar la verdadera
identidad de la mujer y jugar el papel determinante e histórico en el
desarrollo de nuestra región.

Leer más En evidencia