IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Recorrido de Acompañamiento en el Nordeste Antioqueño 4 de diciembre del 2005 hasta 2 de febrero del 2006

|

20.04.06

International Peace Observatory (IPO) es una organización que realiza acompañamiento a la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) y la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (CAHUCOPANA). Entre el 4 de diciembre hasta el 2 de febrero estuve en el municipio de Remedios en la región del Nordeste Antioqueño acompañando a estas organizaciones. Asistí a varios eventos y logré observar muchos efectos de la situación que se vive, incluso el bloqueo económico y la falta de inversión social y económica por parte del estado, pero fuerte presencia de las fuerzas públicas del Batallón Calibío de la Brigada XIV y otras partes en conflicto.

El Recorrido
El 4 de diciembre de 2005 IPO entró en la región acompañando a cuatro personas a sus hogares después de haber sido detenidos por siete meses con cargos falsos de rebelión. El 5 y 6 de diciembre, hicimos presencia en un Taller de Derechos Humanos en la vereda de Camelias a que asistieron 25 personas de la región. Setenta y cinco campesinos y campesinas salieron a Barrancabermeja el 10 de diciembre para el Encuentro de Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos. Al llegar de nuevo a la región el 11 de diciembre, se declaró una reunión del Comité Institucional de Derechos Humanos del Departamento de Antioquia en la vereda de Lejanías el 14 de Diciembre en que iba a hacer presencia la Organización Naciones Unidas. Caminé por dos días con campesinos para poder llegar a la reunión. Aunque solamente tuvieron tres días de aviso previo llegaron 32 campesinos de siete diferentes veredas. Las entidades estatales llegaron y salieron temprano. No presentaron ningún informe escrito como habían prometido sobre las denuncias pendientes, sino que exigieron una lista detallada de denuncias que han salido de la zona, lo que me parece que es trabajo suyo.
Asistí a la Asamblea de la Junta de Acción Comunal con miembros de la ACVC y CAHUCOPANA el 18 de diciembre en la vereda de Campo Bijao. Allí hicieron una colecta financiera y de materiales para la construcción de proyectos en la vereda con los 60 miembros de la Junta presentes y hablaron de planes para construir un puente, un acueducto y arreglar una carretera. El 17 de diciembre asistí a una reunión en Puerto Nuevo Ité donde se organizó el nuevo Comité de Madereros de la ACVC con 38 integrantes. IPO también hizo presencia el 20 de diciembre en la Escuela de Dos Quebradas cuando se constituyó un Grupo Cultural de 15 jóvenes del Nordeste Antioqueño, también de la ACVC. Nombraron la junta directiva del nuevo grupo y organizaron una rifa para recaudar fondos para comprar trajes de danza folklórica. El 23 de diciembre observé la Asamblea de
la Junta de Acción Comunal de Puerto Nuevo Ité en la que se inscribieron 55 miembros para votar y nombraron candidatos para reestructurar la JAC. Estuve en la celebración navideña de la Junta de Acción Comunal de Ojos Claros, con las familias campesinas de la vereda. En enero acompañé a la ACVC y a CAHUCOPANA en sus asambleas de Balance Anual.
Treinta y dos estudiantes de cuatro universidades del Grupo Inter- Universitario hicieron una investigación en la región del 3 al 21 de enero. Participaron estudiantes de la Universidad de Antioquia en Medellín, la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga, la Universidad
Nacional en Bogotá y la Universidad Pedagógica en Bogotá. De la investigación que llevaron a cabo en 19 veredas saldrá un Informe a fines del año 2006 cubriendo los ejes de historia regional, violaciones de derechos humanos y el aspecto socio- cultural. Varias veces se juntó el Grupo de Jóvenes de Comunicación Alternativa de CAHUCOPANA, Abriendo Trochas para asambleas y talleres, y para hacer documentación de eventos con video y audio.
La ACVC ha lanzado varios proyectos productivos en la zona. Durante mi estadía visité la trilladora ubicada en Ojos Claros y el trapiche en Dos Quebradas. Vi el proyecto de viviendas en Puerto Matilde. CAHUCOPANA trabaja en asuntos de derechos humanos, lo que manifiesta principalmente en denuncias. Ellos en conjunto con otras organizaciones de derechos humanos han puesto varias denuncias que han liberado más de cien personas detenidas por el estado. Estas organizaciones han llevado a cabo esos procesos para y por si mismo con el fin de sobrevivir y defender su tierra.

La Situación
Bloqueo Económico
El 3 de enero dos paramilitares del Bloque Central Bolívar detuvieron la canoa en que veníamos de Barrancabermeja, entrando del Río Magdalena a La Rompida para cobrar a los motoristas un impuesto para el combustible que llevaban. En la carretera entre Yondó y San Luís, en el municipio de Yondó, vi un paramilitar cobrar un impuesto el 1 de febrero. El 1 y 2 de febrero en la misma área vi el Batallón Calibío de la Brigada XIV del Ejército Nacional desplazarse.
Salud
El ejército no permite entrar medicina porque dice que puede llegar a manos de la guerrilla. En la región no hay ningún hospital, clínica, ni siquiera un puesto de salud. El puesto de salud que estuvo en Carrizal había sido robado por el mismo ejército y el promotor de salud fue uno de los cuatro encarcelados con cargos de rebelión, lo que acabó con el puesto de salud. Paludismo, dengue y otras enfermedades fatales son comunes pero no hay medicamentos. Cuando la gente se enferma tiene que aguantarlo sin tratamiento ni atención médica, o tienen que estar cargado en una hamaca colgado de un poste, un proceso que puede durar tres o mas días.
El ejército aterroriza la población
Hasta el 17 de enero, el Batallón Calibío permaneció en una base colocada a 270 metros de la escuela de Lejanías. Eso es una plena violación al derecho internacional humanitario. La presencia de la base y los militares desde mayo de 2005 ha causado desplazamiento de la mayoría de los habitantes de los alrededores. Visitamos las veredas de Carrizal, Cancha Manila, Tamar Alto y Cristalina y observamos que apenas en enero después de ocho meses de estar desplazados, unas pocas familias estaban regresando.
El 16 de enero el Grupo Inter- Universitario, la población de Lejanías y yo, fuimos testigos del lanzamiento de morteros desde la base en la dirección de la escuela y el caserío. Este día hubo cuatro morteros, pero los habitantes dicen que ha pasado varias veces. El estruendo del impacto, el humo y el levantamiento de arena deja la población, que incluye ancianos y niños traumatizados psicológicamente.
El 15 de enero, estuvimos en la vereda de Tamar Alto. El ejército había pasado por la vereda unos días antes de que llegáramos. En una finca que visitamos, la familia nos enseñó el árbol donde apareció marcado las letras “AUC” simultáneamente con el desplazamiento del ejército. Si esto no es una indicación de que los paramilitares están trabajando adentro del mismo ejército, por lo menos muestra que los soldados están promoviendo terror en la población civil.
El 20 de diciembre de 2005 CAHUCOPANA e IPO hicimos una entrevista con la profesora de la Escuela Rural de Dos Quebradas. Ella nos contó del hurto de elementos de la escuela por parte del ejército. El cabo del ejército entregó algunos de esos elementos después de haber negado el hecho. Así dejó constancia que fue el ejército culpable.

Conclusiones
La población del Nordeste Antioqueño es desplazada de otras partes del país que viene huyendo de la violencia desde los años 50. En el momento, siguen en un estado continuo de desplazamiento interno. Los derechos fundamentales supuestamente son garantizados por el estado a los desplazados igual que a cualquier otro ciudadano. Sin embargo día tras día son negados o peor atropellados. En cambio, la única presencia constante del estado es el ejército con sus escuadrones paramilitares que aterrorizan la población con el fin de evacuar el terreno completamente para poder ocuparlo con la maquinaria de las multinacionales sin ningún tipo de estorbo. En el momento en el Nordeste Antioqueño hay 22.000 hectáreas de tierra con problemas de titulación o invadida, o sea que el gobierno ya está en procesos con intereses privados sin consultar a la gente que vive en esta misma tierra. Las comunidades y organizaciones que funcionan en la zona hacen todo lo posible para que exista una alimentación básica y estructuras democráticas que permitan la sobre vivencia de la población civil. Sin embargo, siguen sufriendo.

Leer más En evidencia