
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
16.07.12: Las comunidades indígenas del Cauca, un ejemplo de soberanía y paz
6.07.11: Asesinado dirigente Zenú en Antioquia: se pronuncia la concejala indígena Ati Quigua
17.08.10: Indígenas de Arauca víctimas del conflicto armado
13.04.10: Asesinado lider y comunicador indígena Pijao: Mauricio Medina Moreno
3.03.10: Niegan la sustracción de la zona de reserva forestal de la Serranía de los Motilones
28.01.10: Las "Águilas Negras" intimidan y amenazan a las vícitimas de la masacre de la Herradura
30.10.09: Organizaciones de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria nuevamente Amenazadas
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
16.12.06
www.eltiempo.com
El Ministerio del Interior dijo que se cansó de esperar una respuesta de los indígenas a la consulta previa y por eso dio vía libre a Ecopetrol para iniciar trabajos en los bloques Sirirí y Catleya.
Desde 1992, cuando empezó a hablarse de búsqueda de hidrocarburos en la zona, los u’was anunciaron su oposición, por considerar que esto puede acabar con su cultura. Además estiman que el petróleo es la sangre de la tierra y que al extraerlo, la tierra morirá.
Desde entonces, Ecopetrol y Occidental (Oxy), en ese momento operadora del proyecto, iniciaron conversaciones con los nativos para lograr un acercamiento, pero no lo lograron.
En mayo del 2002 la Oxy devolvió el campo, al no encontrarlo productivo.
Entonces, Ecopetrol asumió la búsqueda en la zona y desde hace más de dos años empezó a trabajar en la consulta con los nativos.
Pero no logró la consulta. Ayer finalmente el Ministerio de Interior oficializó que había vía libre para realizar trabajos de sísmica dentro del territorio u’wa.
El anuncio lo hizo la viceministra del Interior, María Isabel Nieto, quien fue enfática al afirmar: “ningún colombiano se puede oponer a una decisión del Estado”, al referirse al hecho de que los u’was a través de Asou’wa (que agrupa a los 17 pueblos de Boyacá y Norte de Santander) nunca quiso dialogar sobre este asunto con el Gobierno.
De acuerdo con ella, la consulta sí se pudo realizar con Ascatidar, que agrupa a los nueve pueblos de Arauca.
La funcionaria señaló que el Estado hizo todo lo posible para efectuar la consulta previa con los nativos, pero ellos nunca quisieron aceptar esta medida, dispuesta por la Ley. La consulta tiene como objetivo escuchar las necesidades de los indígenas y de manera conjunta establecer mecanismos para que no haya impacto sobre la comunidad.
“A Asou’wa se le enviaron más de 100 comunicaciones en los dos últimos años y se montó por más de seis meses una oficina del Ministerio en Cubará (Boyacá) para escucharlos y realizar los acercamientos, pero nunca fueron”, dijo la viceministra.
De acuerdo con ella, ante esta situación se elevó una solicitud al Consejo de Estado para determinar qué pasaba cuando se hacía una consulta previa y los interesados no participan. Según Nieto, el tribunal respondió que las comunidades estaban en la obligación de participar y que se deberían evaluar las causas por las cuales no asistieron.
“Al revisar el asunto vimos que no había justificación para el rechazo y por eso se dio como agotada la consulta previa”, explicó Nieto.
Qué pasa con los u’was
“Vamos a buscar ayuda en el exterior porque no nos queda otro camino”, dijo Gregorio Yance, presidente de Ascatidar, quien dijo que su organización si participó en la consulta previa pero siempre se opuso a la exploración.
Evaristo Tegría, miembro del Cabildo Mayor U’wa señaló que hasta tanto no sean notificados por el Gobierno no se pronunciarán sobre el asunto.
Sin embargo, reconoció que tan pronto tengan el reporte oficial, acudirán a instancias internacionales, pero explicó que cualquier decisión final la tomará la comunidad en pleno.
Por su parte José Rafael Unda, director de Responsabilidad Integral de Ecopetrol, señaló que el ingreso se efectuaría a mediados del próximo año. Explicó que previamente se debe realizar un estudio de impacto ambiental en la zona de exploración que queda dentro del resguardo.
De acuerdo con él, una vez termine este trabajo, comenzará la sísmica, pero no se atrevió hablar sobre las posibles reservas, que calificó como prometedoras.
Aclaró que el antiguo bloque Samoré ahora está divido en los bloques Catleya y Sirirí.
Pero Ecopetrol no está improvisando y le apuesta a este prospecto. Tras el retiro de la Oxy, la estatal colombiana siguió con la perforación del pozo Gibraltar-1, ubicado en todo el límite del resguardo u’wa.
Allí encontró hidrocarburos y por eso estima que la zona promete.
La lucha U’wa
Octubre de 1991: Se firma el contrato de asociación para la exploración del entonces llamado bloque Samoré.
Mayo de 1992: La Oxy gestiona la licencia ambiental para la exploración y los u’wa comienzan su oposición.
Febrero de 1999: Tres indigenistas norteamericanos, que habían llegado a Colombia a apoyar la causa u¿wa, fueron asesinados por las Farc.
Febrero del 2000: Los indígenas se tomaron la carretera entre Cubará y Toledo para protestar por el inicio de los trabajos de exploración.
Febrero del 2002: Mueren tres niños del cabildo ahogados. Los indígenas culparon al Ejército que, según ellos, los reprimió durante una manifestación pacífica.