IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Ejército niega crisis humanitaria en Yarumal (Antioquia) por masacre de las Farc

|

3.01.07

www.eltiempo.com

La Fuerza Pública ya tomó el control de la zona donde el 1 de enero la guerrilla mató a cuatro campesinos, dijo el comandante de la Cuarta Brigada, coronel Jorge Rodríguez Clavijo.

Según el oficial, el día de la masacre, miembros de las Farc llegaron a los corregimientos de El Pueblito y El Cedro, del municipio de Yarumal, y arengaron a la población para que solo negocie coca con la guerrilla y para que no participen en política.

“En el norte del departamento hay algunos cultivos de coca”, explicó el oficial en diálogo con La W Radio.

Anunció que ya se está coordinando con la Policía para llevar a la zona erradicadores manuales, debido a que es un terreno sembrado con minas antipersona.

Al parecer, los campesinos del área rural de Yarumal (norte de Antioquia) fueron masacrados en el ataque cometido por la guerrilla en el primer día del año, por haber ofrecido su hospitalidad al Ejército.

El lunes pasado, después de las 6:30 de la tarde, unos 40 hombres del frente 36 llegaron a las cabeceras de los corregimientos El Pueblito y El Cedro, a casi tres horas por carretera destapada del centro de Yarumal.

Llevaban lista

Con lista en mano, sacaron de sus casas al presidente de la Junta de Acción Comunal, Argemiro Muñoz, quien también trabajaba como locutor en la emisora comunitaria; a su vicepresidenta, la comerciante Yolanda Muñoz; a Lilian Correa, dueña de una venta de licores, y al agricultor Arcesio Zapata.

De acuerdo con el secretario de Gobierno de Yarumal, Mario Arnulfo Mazo, los rebeldes mantuvieron amarradas a otras 15 personas durante un largo rato. Luego, esa misma noche, huyeron al percatarse del sobrevuelo de los helicópteros del Ejército.

Las autoridades civiles tardaron en tener información sobre la masacre, pues los asesinos se llevaron varios teléfonos celulares y cortaron los cables de la telefonía fija antes de partir.

Los dos corregimientos, separados por una distancia de un kilómetro y medio, suman aproximadamente 1.500 habitantes. Ninguno cuenta con puesto de Policía, pero el Ejército patrulla la zona continuamente.

De hecho, en los últimos días hubo algunos operativos del batallón Atanasio Girardot, adscrito a la Brigada IV.

“Quizás (las personas asesinadas) le prestaron algún servicio al Ejército, o por ser de la acción comunal los soldados hablaron con ellos. El Ejército dice que el problema también puede ser por comercialización de droga”, anotó el secretario de Gobierno (e) de Antioquia, Jair Jiménez.

Desde el 28 de diciembre, los guerrilleros habían sido vistos cerca de El Pueblito y El Cedro.

“Querían saber de qué se habían ocupado los habitantes en relación con cada uno de los grupos armados que pasan por el sector”, dijo Mazo.

Hasta ahora no se han presentado desplazamientos de población, tan comunes en casos similares.

Al final de la tarde de ayer se realizaba en Yarumal un consejo de seguridad para tomar medidas, pues la del lunes no es la primera alteración grave del orden público que sufre el municipio en los últimos meses.

Yarumal, punto estratégico para los grupos armados

Desde hace muchos años, el frente 36 de las Farc ha hecho presencia en Yarumal, territorio de tránsito entre el centro del país y la Costa Atlántica.

En septiembre del 2006, esta guerrilla activó un carro bomba con 20 kilos de explosivos, con el objetivo de bloquear la carretera al mar. Hubo dos heridos.

En marzo, cinco subversivos que pretendían taponar esa misma vía murieron en un enfrentamiento con el Ejército.

Por Yarumal también se movió el bloque ‘Mineros’ de las Auc antes de su desmovilización.

Actualmente, el norte de Antioquia es escenario de un plan piloto de erradicación de cultivos ilícitos, financiado por la Gobernación y la ONU.

Según ha dicho el secretario de Gobierno (e), Jorge Mejía, esta zona y el nordeste concentran más del 50 y el 55 por ciento de toda la coca del departamento.

Leer más En evidencia